
|
06:00 hrs. 09 de Junio de 2008
|
Boletín
UNAM-DGCS-362
Ciudad
Universitaria
Pie de fotos al
final del boletín
PARTICIPA LA UNAM EN LA CREACIÓN DE LA RED MEXICANA DE
CENTROS DE ENSEÑANZA DE LENGUAS
·
Será un espacio de discusión, reflexión y
toma de decisiones en torno a las cuestiones vinculadas a la enseñanza de
idiomas
·
Como presidenta, se designó a la directora
del Centro de Lenguas Extranjeras de esta casa de estudios, María Eugenia
Herrera Lima
·
Tendrá como eje el reconocimiento y respeto
a la diversidad lingüística y cultural, desde una perspectiva local, regional y
global
Conformada por 65
instituciones educativas e internacionales, entre ellas la UNAM, se creó la Red Mexicana de Centros de Enseñanza de Lenguas de Instituciones de Educación
Superior (RedMexCelies), como un espacio de
discusión, reflexión y toma de decisiones en torno a las cuestiones
involucradas en la enseñanza de idiomas.
Como presidenta, de la Red,
se designó a la directora del Centro de Lenguas Extranjeras (CELE) de esta casa
de estudios, María Eugenia Herrera Lima.
La Red tiene como eje el reconocimiento y respeto
a la diversidad lingüística y cultural, desde una perspectiva local, regional y
global, para atender la necesidad del aprendizaje de lenguas –principalmente de
los alumnos de educación superior–, que permiten una
formación integral acorde a las exigencias del mundo actual.
Asimismo, busca la consolidación sistémica nacional de las diferentes
áreas de la lingüística aplicada y de las prácticas educativas en Lenguas
Extranjeras, y resalta la necesidad de la cooperación y el intercambio
interinstitucional.
En la primera reunión, se estableció la mesa directiva, se realizó la
propuesta y aprobación de los estatutos y se presentó el diseño de la página
electrónica, para una mayor vinculación futura de las instituciones.
La creación de la
RedMexCelies, se dio en el marco de la Segunda Reunión Nacional
de los Centros de Enseñanza de Lenguas de Instituciones de Educación Superior,
organizada por el CELE de la UNAM
y la Embajada
de Francia en México, en Mérida, Yucatán.
Este evento fue inaugurado
por la coordinadora de Humanidades de la Universidad Nacional,
Estela Morales Campos; la directora del CELE, María Eugenia Herrera Lima; el
director de Vinculación de la Coordinación General de las Universidades
Tecnológicas, Hugo Moreno Sánchez; el consejero de Cooperación y de Acción
Cultural de la Embajada
de Francia, Bertrand de Hartingh, y el agregado de
Cooperación Educativa de la misma sede diplomática, Patrick Dahlet.
La iniciativa para crear esta Red surgió en la Primera Reunión Nacional de los Centros de Enseñanza de Lenguas de Instituciones de Educación
Superior, efectuada en el 2007 en el CELE, donde acudieron directores y
coordinadores de 19 instituciones y cerca de 90 participantes.
En el segundo encuentro, asistieron 126 académicos de 36 instituciones
de 23 estados de la
República, entre universidades autónomas, tecnológicas y
privadas, así como escuelas normales. Participaron, además, representantes de
organizaciones internacionales y multilaterales como la Asociación de
las Universidades Francófonas, la Organización
Internacional de la Francofonía y la Unión Latina.
En las jornadas, se reflexionó acerca de las expectativas y
contribuciones de la Red
y se planteó la importancia para diversas áreas de la práctica educativa de las
lenguas extranjeras, entre las que destacaron el establecimiento de políticas
conjuntas y descentralizadas para la consolidación de actividades, el
reconocimiento a la diversidad lingüística, la vinculación entre diferentes
instituciones, y la movilidad académica.
Asimismo, la capitalización de experiencias, el robustecimiento de la
enseñanza, la articulación de planes y programas de estudio, la consolidación
de propuestas pedagógicas conjuntas, el intercambio de información sobre
mejores prácticas, desarrollo y aplicación de enfoques innovadores, y la
creación de marcos de referencia aplicados a la realidad mexicana.
De igual modo, la estandarización de certificaciones y de los niveles
de conocimiento, la generación de trabajos en la Red a nivel nacional e internacional, y la
investigación sobre desarrollo curricular, formación de profesores, evaluación
y disciplinas relevantes de la Lingüística Aplicada.
-o0o-
FOTO 01.
Sesenta y cinco instituciones
educativas e internacionales, entre ellas la UNAM, crearon la Red Mexicana de
Centros de Enseñanza de Lenguas de Instituciones de Educación Superior.