
|
12:00 hrs. 20 de Mayo de 2008
|
Boletín
UNAM-DGCS-321
Ciudad Universitaria
Suemi Rodríguez
Romo |
 |
Pie de foto al
final del boletín
TRABAJAN UNAM E
INSTITUTO MEXIQUENSE DEL EMPRENDEDOR EN APOYO AL DESARROLLO DE LA ENTIDAD
- La FES Cuautitlán y ese Instituto firmaron un convenio de
colaboración
- La
directora de la FESC,
Suemi Rodríguez Romo, aseguró que con el acuerdo, se podrán llevar a cabo
proyectos institucionales de vinculación, investigación y docencia
- Además,
permitirá capacitar a alumnos en cuestiones administrativas y
empresariales, apuntó el director general del IME, Alfredo del Mazo
La UNAM,
por conducto de la Facultad
de Estudios Superiores Cuautitlán (FESC), y el Instituto Mexiquense del
Emprendedor (IME), firmaron un convenio de colaboración a fin de coadyuvar al
desarrollo económico y contribuir a la elevación de la calidad de vida en el
Estado de México.
El acuerdo, suscrito por la
directora de la FESC,
Suemi Rodríguez Romo, y por el director general del IME, Alfredo del Mazo Maza,
busca establecer las bases para la realización de actividades de divulgación de
programas institucionales y de trabajos conjuntos de investigación
socioeconómica.
Asimismo, por parte de la UNAM se impulsará la
capacitación profesional en materia empresarial a los emprendedores y
profesorado que solicite el IME.
En la ceremonia, celebrada en la Unidad de Seminarios de la FESC, Suemi Rodríguez aseguró
que la firma de este convenio será el inicio de una relación fructífera, con el
propósito de llevar a cabo proyectos institucionales de vinculación,
investigación y docencia.
La Facultad,
recalcó, tiene la capacidad de establecer contacto con el IME, y beneficiar a
la sociedad mexiquense en la mejor de las posibilidades que una institución de
educación superior puede ofrecer.
Es fundamental que la
comunidad, tanto estudiantes como profesores, participen en esta tarea, y que
en la zona geopolítica donde se ubica, se tenga una opción de incubadora
empresarial viable, que permita el trabajo de los emprendedores, resaltó.
La FESC,
subrayó la directora, tiene alumnos de licenciatura en intercambio con otras
universidades del extranjero, como Stanford, Estados Unidos. Además, se cuenta
con una feria empresarial que aglutina una cantidad importante de jóvenes
emprendedores, listos para arriesgar capital, esfuerzo e ideas, para generar un
desarrollo económico en beneficio de ellos mismos, de sus familias y de la
sociedad.
La UNAM,
dijo Rodríguez, es una universidad abierta al pueblo de México, y la FESC, como institución
ubicada en esta entidad, está orgullosa del desarrollo que ha tenido la región,
donde ha incidido con la generación de recursos humanos, la vinculación, la
extensión y la investigación.
En la actualidad, apuntó, esta
Facultad cuenta con un número importante de carreras acreditadas, como la
licenciatura en Tecnología, inserta en el programa de doctorado integral, que
entró en vigor el presente año.
Además, explicó, carreras como Farmacia y Bioquímica
Diagnóstica enfrentan retos de modernidad especiales con mecanismos de
desarrollo docente, de investigación de frontera y con programas que han
recibido cambios en los planes de estudio, que los actualizan en cuanto a su
concepción.
En su oportunidad, el director
general del IME, Alfredo del Mazo, resaltó la importancia de la firma de este
documento, porque permitirá trabajar con esta institución educativa para
capacitar a alumnos en cuestiones administrativas y empresariales, así como a
maestros, para que puedan transmitir estos conocimientos.
Asimismo, añadió, permitirá que
se hagan trabajos de investigación conjuntos, y apoyar no sólo a los jóvenes
sino también a las pequeñas y medianas empresas establecidas en esa región del
Estado de México. También posibilitará acercar a la comunidad universitaria de la FESC los programas
institucionales del gobierno de la entidad.
Este convenio tendrá especial
énfasis en el beneficio colectivo, con la posibilidad de establecer una
incubadora industrial en la
FESC. En la actualidad, mencionó, cerca del 80 por ciento de
los nuevos negocios en el país fracasan en los primeros dos años, por la falta
de planeación, evaluación y un análisis adecuado antes de lanzar el negocio.
Lo que hace el IME con las
universidades es llevar a los emprendedores de la mano, refirió, por los
procesos que deben realizar para tener mayores posibilidades de éxito. Está
probado que una incubadora tiene un porcentaje de éxito cercano al 85 por
ciento.
Por ello, concluyó, se busca
fomentar que los emprendedores quieran desarrollar ideas de negocio, dándoles
las herramientas necesarias, a fin de vencer los principales miedos para crear
nuevas empresas. Se incluye el financiamiento, la capacidad para desarrollar un
plan de negocios adecuado que sustente el negocio o la idea a desarrollar, y
los riesgos implícitos.
–o0o–
FOTO 1
.
Alfredo del Mazo
Maza y Suemi Rodríguez Romo, en la firma de un convenio de colaboración entre la Facultad de Estudios
Superiores Cuautitlán de la UNAM
y el Instituto Mexiquense del Emprendedor.