Boletín
UNAM-DGCS-267
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de foto al
final del boletín
·
La investigadora del CISAN de la UNAM, Rosío Vargas, aseguró que esta estrategia es fundamental en
la política exterior de EU
·
Se prevé que en el 2025, el vecino del
norte tendrá una reducción de su producción petrolera del 17 por ciento y
dependerá en 70 por ciento de las importaciones, dijo
·
Participó en
La actual
propuesta de reforma energética serviría básicamente para apoyar la seguridad
de Estados Unidos, a partir de maximizar la producción nacional, aseguró la
especialista del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de
la UNAM, Rosío Vargas, quien agregó que México maneja
un concepto “limitado” sobre este tema.
En el marco del
Segundo Simposio Sector Energético: Diagnóstico y Perspectivas, señaló que esta
estrategia es fundamental en la política exterior de EU, que se define en
términos de reposicionamiento a partir del control de los recursos y su
apropiación.
En este
sentido, recordó –al participar en la mesa titulada Nuevas estrategias a nivel
internacional, organizado por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias
en Ciencias y Humanidades (CEIICH)–, que según datos
oficiales, se prevé que en el 2025 el vecino del norte tendrá una reducción de
su producción petrolera en un 17 por ciento.
Para esa fecha,
agregó,
“La propuesta
de reforma energética serviría, básicamente para soportar y apoyar la seguridad
de EU, a partir de maximizar la producción nacional, a través de la exploración
y explotación de todas las opciones que hay en el país”, definió.
En este
sentido, aclaró que México toma un concepto limitado de lo que ello significa y
sólo se está concentrando en la disponibilidad de suministro, en todo caso
seguro, pero no considera otros componentes que pudieran ser válidos.
Acompañada en
la mesa de discusión por los investigadores del CEIICH y de la Facultad de
Ingeniería, John Saxe-Fernández y
Con América del
Norte, queda claro el objetivo de integrar a los dos vecinos y proveedores más
importantes, para aumentar la oferta energética. El propósito es incrementar
los flujos transfronterizos entre Canadá, EU y México, dijo.
En el texto de
la reforma, añadió, se consideran todos los recursos que pueden ser explotados.
Ahí se da cuenta que no sólo las aguas profundas serán utilizadas, como lo
querían hacer creer, sino todo el yacimiento de petróleo.
Otro aspecto
interesante, indicó, es que se harían cambios en la estructura del control
corporativo de Pemex. “En la reforma es claro que se
pretende una nueva ley orgánica de la paraestatal, en el marco jurídico y
corporativo de la empresa”.
El riesgo que
se corre al aprobar esta reforma, subrayó, es perder el control de los ritmos
de producción, pues no hay una visión a largo plazo, pues no existe un proyecto
de seguridad energética para México.
A su vez, el
investigador Saxe-Fernández comentó sobre el tema
Venezuela, que cuenta con una reserva probada, estimada en 100 mil millones de
barriles de petróleo, y otra por confirmarse, en Orinoco, mucho mayor.
Algunos
cálculos dicen que cuando se formalice esta última, en el 2010, Venezuela se
convertirá en el mayor depósito de crudo del planeta, cuyos volúmenes
igualarían al 78 por ciento de los de Arabia Saudita e Irán juntos, es decir,
la primera y las segundas reservas petroleras actuales, concluyó.
-oOo-
FOTO 1
El investigador del CEIICH de la UNAM, John Saxe-Fernández, dijo que Venezuela cuenta con una reserva
petrolera estimada en 100 mil millones de barriles. Le acompaña el especialista
José Luis Manzo.
FOTO 2
.
La especialista del CISAN de la UNAM, Rosío Vargas, aseguró que la reforma energética considera
todos los recursos que pueden ser explotados; no sólo las aguas profundas, sino
todo el yacimiento.