Boletín
UNAM-DGCS-163
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pie de foto al
final del boletín
VALLE DE CUATRO
CIÉNEGAS “ÚNICA VENTANA HACIA EL PASADO” EN TODO EL MUNDO
·
La investigadora del Instituto de Ecología de la UNAM, Valeria Souza
Saldívar, dijo que México es un país privilegiado donde se puede observar el
origen y el futuro de la vida
·
Se confirmó el origen Jurásico del lugar; no protegerlo sería una pérdida
increíble para la humanidad, señaló
·
El material genético del Valle es clave para conocer el devenir de la vida
y fundamental para el desarrollo de la biotecnología, puntualizó el académico
del IE, Luis Enrique Eguiarte Fruns
El Valle de Cuatro
Ciénegas en Coahuila es la “única ventana hacia el pasado” que se tiene en el
mundo. Ello convierte a México en un país privilegiado para observar el origen
y el futuro de la vida y, por ello, es indispensable aplicar medidas de rescate
y conservación en esta zona, advirtieron especialistas del Instituto de
Ecología (IE) de la UNAM.
Un trabajo
publicado en
Con la investigación
de Forest Rohwer, de la Universidad de San Diego, California, se puede afirmar
que la zona es el laboratorio vivo para grandes estudios de la etapa de
formación de la Tierra, hace cerca de tres mil 500 millones de años.
En el artículo, Biodiversity
and biogeography of phages in modern stromatolites and thrombolites, el autor
compara el genoma de estromatolitos de Cuatro Ciénegas con el de otros,
procedentes de los ríos de la región y del mar de las Bahamas.
En conferencia de
prensa, Souza Saldívar y el también investigador del IE, Luis Enrique Eguiarte
Fruns, puntualizaron que este vestigio del pasado es una “máquina del tiempo”.
Para la ciencia y
la biología, dijeron, Cuatro Ciénegas fue descubierta en los años 60 y 70, cuando
se describió la gran cantidad de peces distintos a los de cualquier otra parte
del mundo, de especies endémicas, caracolitos y estromatolitos. Estos últimos son
los organismos que se encuentran en el registro fósil más temprano de la Tierra
y existen en pocos lugares: marinos extremos y ambientes de aguas dulces.
Fue hasta el año
2000, cuando Souza descubrió la gran diversidad de bacterias que hacen a este
Valle un lugar excepcional. El hallazgo se realizó con la utilización de
sofisticadas técnicas moleculares.
Con la
colaboración de especialistas de la Universidad de San Diego, California, la
investigadora encontró que los virus asociados a estas bacterias también tienen
afinidades marinas únicas.
Los virus de este
Valle, explicó, no se parecen a ninguno de los encontrados en los ríos que
circundan la región y, sin embargo, tienen muchas similitudes a los de Las
Bahamas.
Se trata, precisó,
del sitio más importante en el planeta para demostrar cuál es el origen de las
múltiples especies que habitan en el mundo, con lo que además se pueden
explicar un sin número de hipótesis.
La reconocida
especialista en el estudio de la evolución y la ecología de microorganismos,
detalló que la fotosíntesis provocó cambios en el orbe de manera radical y dejó
la única evidencia fósil de esta gran explosión de vida inicial hace cerca de tres
mil 500 millones de años.
Si se piensa igual
que Charles Darwin, externó, se tiene que explicar esa gran diversidad de
microbios en un sitio que sea continuo en el tiempo, antiguo, aislado, con
adaptaciones locales en los organismos que viven ahí.
Cuatro Ciénegas, subrayó, tiene esa señal
antigua, de continuidad en el tiempo, que permite estudiarla como un
laboratorio. La mitad de las bacterias que se pueden aislar con métodos moleculares
son marinas, expuso, al resaltar que encontraron que la mayor parte tenían
filiación marina y eran diferentes a lo conocido, por lo que se comprobó que el
área estudiada pertenece al Jurásico.
Los virus de los
estromatolitos, explicó, todavía mantienen la señal marina de sus ancestros, a
pesar de que el mar estuvo ahí hace 200 millones de años, lo que es
sorprendente porque los virus recambian cada semana. La pregunta es por qué
sostiene una indicación tan antigua. Se debe, detalló, a que las bacterias a
las que ataca siguen siendo marinas.
También demuestra que la
comunidad marina siempre tuvo Sol, agua y fósforo, la única manera de
sobrevivir. No se detuvo la evolución en este sitio, sino que ocurrió en forma
diferente: estos microorganismos no fueron sustituidos por otros, siguen vivos
y forman todo en el Valle.
Además, Cuatro Ciénegas
permite entender, como en ninguna otra parte de la Tierra, qué provocó que
existiera tal diversidad de vida, que mantiene todos los ciclos biogeoquímicos
de los que dependen los organismos grandes. Se parece al mar actual, al Golfo
de México, aunque tiene más diversidad.
La experta comentó que
Forest Rohwer encontró en
El material genético es
clave para conocer el futuro de la vida y fundamental para el desarrollo de la
biotecnología en México, puntualizó Luis Enrique Eguiarte Fruns.
Los virus, señaló, son los responsables de que diariamente se
termine un tercio de la vida marina; son los predadores más feroces y regulan
los ciclos de
También, existe un
estudio que está en proceso, es decir, que ya está aprobado, sobre el primer
genoma de Cuatro Ciénegas que será el tercer hallazgo independiente con el que
se acredita la misma hipótesis: que este lugar es la evidencia de vida más
antigua del mundo, adelantó.
El estudio de
Souza se basó en la comprobación de que el 50 por ciento de las bacterias de
este lugar guardan más parecido con las del mar que con cualquier otro lugar.
Se demuestra ahora, desde el análisis de los virus que, en efecto, los pozos de
Cuatro Ciénegas pertenecieron al mar Jurásico.
Asimismo, se constata
que este lugar es una “máquina del tiempo”,
donde se pueden conocer aspectos de este lugar antiguo y entender los
procesos, no sólo del Jurásico, sino algunos más arcaicos hasta cuando la
existencia se alimentaba sólo de fósforo.
Las comunidades de
bacterias referidas son casi idénticas a las que ahora se observan en el Valle
de Cuatro Ciénegas y en los Barbados, Bahamas, y Australia, entre otras áreas.
Lamentablemente,
concluyó, este lugar continúa bajo la amenaza de desaparecer por el mal uso del
agua que se hace en
-o0o-
FOTO 1
Los virus son los generadores de la
evolución y la biodiversidad, porque liberan los nutrientes y dejan espacio
para propiciar mayor diversidad, dijo el experto de la UNAM, Luis Enrique
Eguiarte.
FOTO 2
La académica del
IE de la UNAM, Valeria Souza, alertó que el Valle de Cuatro Ciénegas es un
sitio único en el orbe, que permite entender las reglas iniciales del juego de
la evolución.
FOTO 3.
Un trabajo publicado en
FOTO 4
Cuatro Ciénegas
es el laboratorio vivo para grandes estudios de la etapa de formación de la
Tierra, hace cerca de tres mil 500 millones de años, afirmaron especialistas de
la UNAM.
FOTO 5
Cuatro Ciénegas
permite entender, como en ninguna otra parte de la Tierra, qué provocó que
existiera la gran diversidad de vida, señalaron especialistas del Instituto de
Ecología de la UNAM