Boletín
UNAM-DGCS-159
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pies de foto al
final del boletín
PRESENTAN PROBLEMAS
DE ENRIQUECIMIENTO POR NUTRIENTES, LAGUNAS COSTERAS DE SINALOA
Las lagunas costeras de Sinaloa, el primer
estado productor de camarón y de alimentos agrícolas en México, comienzan a
presentar problemas de enriquecimiento por nutrientes o eutroficación, que aún
son bajos pero cuyas consecuencias ya se observan, destacó la integrante del
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL), Unidad Académica Mazatlán
de la UNAM, Ana
Al investigar la productividad primaria de
esas áreas, comentó, se observa que una de las causas es el incremento en el
número de microorganismos planctónicos. Cuando se exacerba esa concentración sobreviven
sólo las especies más resistentes, lo que provoca la disminución de la
biodiversidad.
En el evento organizado con motivo del Año Internacional
del Planeta Tierra, la directora del ICMyL, María T.
En los últimos años, por ejemplo, se han
vuelto críticas las descargas de los ríos a las zonas costeras naturales y
urbanas, pues llevan una serie de compuestos que las afectan, apuntó.
De ahí la importancia de crear conciencia y
hacer estudios para evaluar de qué manera se impactan estas áreas. “Por mucho
tiempo se pensó falsamente que el océano podía diluir todo lo que se vertiera”,
añadió.
Por otro lado, dijo, los efectos del cambio
climático repercuten en la química del planeta y en los océanos en particular.
Ello se refleja en el deterioro de aves y mamíferos en el sistema terrestre,
que ha sido más estudiado, y en el número de peces que han desaparecido a causa
de la invasión del hombre.
Ruiz Fernández afirmó que también empieza a
haber florecimientos algales nocivos, como las mareas rojas, no comunes en
estas partes. Se ha observado que cada vez son más frecuentes y más al interior
de las lagunas; el problema es que son tóxicas para los organismos que las
consumen, como los mariscos que luego ingiere el ser humano.
Las fuentes principales de dichos nutrientes
son la deforestación y la erosión, que provocan el transporte de los suelos,
las descargas de aguas residuales municipales e industriales, que incluyen a la acuacultura, y los desechos de
la agricultura y la ganadería intensivas, señaló Ruiz Fernández.
El grupo de investigadores al que pertenece,
agregó, también ha descubierto que además del aporte antropogénico, hay una influencia
del clima, pues existe una concentración distinta en el año.
“Se tiene –aseveró– una caracterización de
qué es lo que se puede esperar y también identificados los puntos críticos de
las lagunas costeras, porque hay descargas directas de desechos municipales y
de las zonas de acuacultura, que están cerca de ellas”.
Otro aspecto estudiado, utilizando isotopía
estable, es observar cómo los nutrientes que se transportan a través de los
ríos, y que van a desembocar a las lagunas costeras, también llegan al manto
freático y se distribuyen a través del agua subterránea. Particularmente,
cuánto nitrógeno, en forma de nitratos y nitritos o amonio, se acarrea desde
las zonas urbanas hasta esos lugares, “pero por la parte interna del río, la
que no se ve”.
Se
ha descubierto que existe un enriquecimiento importante de nitritos en algunas
zonas donde hay extracción para consumo humano. Llega a ser tan elevada que
pueden ser dañinos para la salud, señaló en
Además, se trabaja en la reconstrucción
histórica de cómo se ha dado el desarrollo de la agricultura en la cuenca de
drenaje, donde se hacen los cultivos, a través del estudio de los sedimentos de
las lagunas costeras, “que son como archivos que informan sobre los eventos del
pasado”.
A través de este método, se pueden fechar
esas capas utilizando radiométricos, en su caso plomo 210. Así se sabe cuándo
realmente empiezan los problemas de contaminación y en qué porcentajes el ser
humano incrementa los flujos de los nutrientes hacia la zona costera, aseguró
en el auditorio
Los datos que se desprenden del estudio corresponden
a siete de las más de 20 lagunas que existen en Sinaloa.
La
especialista de la Secretaría de Salud, Guadalupe de
-oOo-
FOTO 1
.
María
FOTO 2
La académica del ICMyL de la UNAM,
Ana