Boletín
UNAM-DGCS-153
Ciudad Universitaria
Alejandra Apiquian Guitart |
![]() |
![]() |
·
·
Se caracteriza por ansiedad y angustia, cansancio,
debilidad, fatiga, agotamiento, hipersensibilidad emocional y pérdida de
concentración, alertó
·
El mal evoluciona, por lo que es ideal atenderlo
cuando aparecen los primeros síntomas, refirió
El síndrome de Burnout, también llamado de
“aniquilamiento”, de “estar quemado”, de desmoralización, agotamiento emocional
o profesional, es cada vez más común en la sociedad, señaló en la UNAM,
Al participar en el
Seminario Permanente de Salud en el Trabajo de la Facultad de Medicina de
Se caracteriza por
ansiedad y angustia, cansancio, debilidad, fatiga, agotamiento, hipersensibilidad
emocional, pérdida de concentración, depresión, falta de realización
profesional y personal, baja autoestima y disminución del rendimiento laboral,
afirmó la también docente de Psicología de
El padecimiento tiene
varias dimensiones: agotamiento emocional,
cansancio y fatiga física, o una combinación de ambos. “Es común
encontrar gente que llega cansada los lunes o después de las vacaciones, pero
eso se debe a un agotamiento emocional”, aclaró.
La despersonalización o
deshumanización, en tanto, consiste en el desarrollo de actitudes negativas, de
insensibilidad y de cinismo. Las personas están irritables, se distancian con
los clientes, los pacientes o los compañeros de trabajo. También se presenta la
evaluación en torno a la realización personal, es decir, la tendencia a
considerar el propio trabajo de forma negativa. Hay sentimientos de fracaso y
falta de expectativas, añadió.
Los investigadores han
detectado este síndrome, principalmente en profesiones relacionadas con el servicio
y el trato social, como son médicos, enfermeras, docentes, psicólogos,
trabajadores sociales, vendedores, empleados bancarios, policías, cuidadores e
incluso estudiantes universitarios de los últimos años de la carrera.
Aunque, reconoció en
Las señales emocionales
son irritabilidad y ansiedad generalizada y focalizada en el trabajo. Los
afectados se quejan de otras personas, están depresivos, con el sentimiento de
“no quiero ir a trabajar”, frustración, aburrimiento, distanciamiento afectivo
e impaciencia. Las conductuales se refieren a apatía, hostilidad, sarcasmo,
pesimismo, ausentismo laboral, y abuso en el consumo de café, tabaco, alcohol o
fármacos. Asimismo, el tono de voz suele elevarse, puntualizó.
El síndrome de Burnout
evoluciona y es ideal atenderlo cuando se presentan los primeros síntomas. La primer
señal de alarma es la dificultad para levantarse por la mañana, porque el
afectado ya no quiere ir a trabajar. En forma moderada, detalló, hay insomnio y
problemas de atención y concentración, así como una tendencia a la
automedicación.
En su expresión grave
comienzan las faltas y la aversión por las funciones del puesto, y en las
extremas se inicia el aislamiento, incluso de la familia; hay crisis
existenciales, depresión, problemas para hacer actividades cotidianas e,
incluso, riesgos suicidas, indicó.
La psicóloga explicó que
existen factores que intervienen para el desarrollo del síndrome. Uno de ellos
es el horario de trabajo, y otro es la seguridad y estabilidad en el puesto.
Otro elemento es la antigüedad, ya que después de ciertos años de desempeñar el
mismo puesto “te quemas”.
De igual manera, agregó,
influye el progreso excesivo o el fracaso. En empresas donde hay oportunidad de
crecer existe más competencia; pero tampoco son ideales aquellas donde el
progreso profesional es escaso.
Con relación a las
variables sociodemográficas del síndrome, la especialista mencionó la edad,
pues los más jóvenes son quienes cuestionan su vocación, o llegan a considerar
que no vale
Ante tal panorama, dijo,
lo mejor es
Cuando ya se generó el
síndrome, se requiere intervención individual, consistente en estrategias
cognitivo-conductuales, que permitan eliminar o mitigar las fuentes de estrés;
terapia grupal, mediante el fomento de redes de apoyo social, donde los mismos
compañeros ayuden a la persona a detectar y a vencer sus síntomas, y organizacional,
cuando se eliminan o disminuyen los factores que generan estrés, finalizó.
—o0o—
FOTO 1
El síndrome de Burnout ha sido
detectado en profesiones relacionadas con el servicio y el trato social, afirmó
en la UNAM
FOTO 2.