Boletín
UNAM-DGCS-108
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
México podría
tener mayor margen de maniobra para negociar la trinacionalidad con Cuba y
Estados Unidos con la renuncia de Fidel Castro. El vacío que deja le da
espacios a los Estados para hablar en términos de diplomacias profundas, a fin
de que haya relaciones “potables” para los tres países, subrayó el director del
Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN), José Luis Valdés
Ugalde.
Tenemos que
esperar la reacción del gobierno mexicano, dijo, aunque calculó que será
cauteloso con este tema; incluso se mantendrá al margen sobre cualquier opinión
que afecte a las relaciones con la isla.
A futuro, dijo que
México continuará con la misma estrategia que sostiene hasta ahora con Cuba: la
recomposición de este vínculo. Es decir, ambas naciones mantienen una posición
estable.
En conferencia de
prensa, los investigadores del CISAN, Silvia Núñez, Mónica Gambrill y Elaine
Levine, hablaron sobre el proceso electoral de Estados Unidos y la renuncia de
Fidel Castro al gobierno cubano.
Valdés Ugalde
externó que la dimisión de Castro le da “carta blanca” a las autoridades
actuales, en concreto a
Resulta
fundamental, definió, el hecho de que
Como hombre
pragmático, resaltó, ha “hecho gestos hacia Estados Unidos, rechazados por
(George W.) Bush”, que ahora “parece más ultra que los ultras de
La renuncia,
aseveró, no es sorpresiva, “ya se veía venir”. Ya no puede gobernar por su edad
y estado de salud. Por ello, ahora se debe estar atento a los movimientos a
partir de la desaparición política de Castro en la nomenclatura cubana, en el
Partido Comunista y en el gobierno. Sin embargo, sí impactará a la política
regional.
Valdés Ugalde
recalcó que no se trata de una situación de riesgo, sino de cierta normalidad.
“Se hizo explícito algo que ya estaba implícito y es que Fidel ya no puede
operar políticamente”.
Luego, sostuvo que
esta abdicación al poder, es importante
para el Hemisferio y para las relaciones con Estados Unidos. Ahora, advirtió,
hay que ver cuáles son los posicionamientos de los tres precandidatos
estadounidenses, el republicano John McCain, y los demócratas Hillary Clinton y
Barack Obama, respecto a Cuba.
Los tres
aspirantes, manifestó, deberán tener cuidado respecto a la isla caribeña,
porque, recordó, la elección de Bush se definió en Florida en 2001. Debido a que
se trata de una economía importante se tendrán que ir con cuidado en sus
declaraciones y hacer observaciones más relacionadas con la objetividad que con
la ideología.
El titular del
CISAN comentó que la renuncia de Castro coincide con la liberación de los
cuatro presos políticos que fueron a España. A pesar de que para el mandatario
estadounidense es un buen signo de la apertura, Valdés Ugalde consideró
necesario “irse con pies de plomo”.
Al referirse al
proceso electoral de Estados Unidos, los investigadores puntualizaron que
debido al sistema que se maneja en esa nación, con “una situación voluble”, existe
incertidumbre respecto a los próximos comicios.
Tras desglosar las
condiciones políticas en que contienden los precandidatos, alertaron que de acuerdo
a la experiencia y por tradición, si hay recesión en esa nación en noviembre
saldrá del poder el Partido Republicano, pues se habla de que los ciudadanos
“votan con el bolsillo”.
Coincidieron en
que los tres aspirantes estadounidenses abogan por resolver las condiciones de
los indocumentados, aunque también estuvieron a favor de la construcción del
muro fronterizo. En síntesis, recalcaron, nadie podrá mantenerse indiferente al
rubro migratorio.
En términos
electorales, señalaron que la disputa del vecino país del norte se puede
definir con el voto independiente.
-oOo-
FOTO 1
.
Los
investigadores del CISAN de
FOTO 2
Especialistas de