Boletín
UNAM-DGCS-094
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pies
de foto al final del boletín
CUATRO AÑOS,
DURACIÓN MÁXIMA DEL AMOR, UN ESTADO DEMENCIAL TEMPORAL
·
Especialistas
de
·
En
el enamoramiento se activan sustancias químicas en el cerebro, que ocupan todas
las neuronas y no se puede sino pensar en el ser amado
· Se accionan las zonas que controlan emociones, como el tálamo, la amígdala, el hipotálamo, el hipocampo, el giro cingulado y las partes del sistema límbico
El amor es un
estado físico-químico de demencia temporal en términos neurológicos, que
también acaba. Suele durar un máximo de cuatro años o hasta que aparece otro ser
que despierta esa pasión romántica, y sólo pervive el apego o la compañía hacia
una persona, aseguró Georgina Montemayor Flores, de
En el
enamoramiento —añadió—, se activan sustancias químicas en el cerebro, que ocupan
todas las neuronas y no se puede sino pensar en el ser amado. Por ello, también
se le compara con un estado obsesivo compulsivo.
Empero, la experta
subrayó que para hablar del tema es necesario diferenciar ese sentimiento del
apego y el deseo sexual, que aunque se llega a sentir por muchos individuos,
sólo se puede estar enamorado de una persona a la vez.
En sus etapas
iniciales la obsesión llega a ser tal que las personas dejan de ser
productivas; de hecho, recordó, las grandes obras de arte nunca se crearon
cuando los autores estaban apasionados, sino después, en el proceso del
desamor.
Hasta la gente más
brillante, explicó, pierde la compostura cuando está enamorada, porque se
activan las zonas que controlan emociones, como el tálamo, la amígdala, el
hipotálamo, el hipocampo, el giro cingulado y las partes del sistema límbico.
La anatomista,
señaló que aunque estamos diseñados para ello, se entra y sale de ese estado
porque el cerebro no podría resistir tanto desgaste si se mantuviera así todo
el tiempo. Lo asombroso es que el encéfalo se acostumbra a las sustancias
liberadas, por lo que en su caso, está a la espera de que otra persona inicie
este proceso.
Aunque ello no
tiene sustento moral, le sucede a todos los humanos, apuntó. Sin embargo, al inicio
del proceso, al momento de la atracción, actúa la primera capa de la corteza
cerebral prefrontal, donde se toman las decisiones y se resuelve si se toma el
riesgo o no.
Si es contrario,
la persona deberá utilizar todos los mecanismos necesarios para evadir ese
atractivo, pero si decide comenzar el intercambio químico, se segregarán las
sustancias que provocan una adicción similar a la de las drogas, destacó.
El amor romántico
es tan fuerte como el impulso de ingerir alimentos o tener sed, se puede controlar
en las primeras etapas, pero una vez activado es imposible detenerlo, aunque es
temporal, aclaró.
Existe un proceso
natural por el que el cerebro se desenamora, y consiste en aumentar los niveles
de oxitocina, la hormona del apego, incompatible con la pasión romántica, que
se convierte en el cariño familiar, describió Montemayor Flores.
No se puede sentir
una atracción desbordante y el afecto al mismo tiempo, porque tienen
estructuras cerebrales distintas, no así el deseo sexual, que se combina con
ambas, refirió.
El apego es una
sensación cálida que se siente por cualquier persona, que no precisa ser de
diferente sexo. Su contraparte es una vorágine, en donde se está todo el tiempo
exaltado, en la euforia más terrible o en la depresión más obscura según sea la
recompensa del objeto de
Otros
especialistas como
Para que todas
estas circunstancias confluyan y se active “la cascada del amor”, es necesario un
factor que las desencadene. Este aspecto es estudiado por algunos químicos como
Roberto
Según este
especialista, dos personas se atraen por medio de la vista, el olfato, la voz y
el tacto. De ellos el que más se desconoce es el habla, por ser un aspecto más
psíquico que físico.
Cuando se observa
a una persona puede ser atractiva o no por diversos factores, principalmente
por criterios subjetivos. Sin embargo, existe una relación entre simetría y
belleza, según la escuela del matemático griego Pitágoras, en donde un rostro
bello, por ejemplo, debe tener el lado izquierdo similar al derecho, expuso.
Otro sentido es el
olfato, que capta moléculas como las feromonas, que tienen diferentes tipos y
funciones. El término significa “transportar estímulos”, y se ha estudiado en
los animales, no así en los humanos, pues no somos seres esencialmente
olfativos, según
Sin embargo,
Roberto Cao reveló que existe un órgano denominado vomeronasal, un dispositivo
nasal que capta las feromonas. Aunque su existencia se ha debatido por mucho
tiempo, se ha comprobado por medio de experimentos que la nariz humana
distingue la testosterona y los estrógenos.
En este
experimento se observó que los hombres sólo podían distinguir la hormona
femenina, mientras que las mujeres las masculinas y propias, aunque se
registraron en sitios diferentes del cerebro, lo que evidenció que ellas poseen
un olfato más agudo.
Por su parte,
Montemayor aseveró que existe un mapa mental que poseen todos los individuos,
en el que se basan para elegir a la pareja ideal.
Por otra parte,
Rozzana Sánchez Aragón, de
Propone que
primero somos extraños, luego conocidos y si prospera ese vínculo se convierte
en amistad y luego en una relación romántica, expresó. A partir de ello, se
generan expectativas, donde se cumplen las exigencias sociales, familiares y
culturales, más todas las que se han soñado de manera individual. Entonces, se
le idealiza.
La peor experiencia que
puede pasar el ser humano es el desamor, y entre más viejo será peor ese
sentimiento, indicó Georgina Montemayor, porque cuando se pasa por ese duelo se
recuerdan todas las cosas que se han perdido en la vida.
Como toda droga,
afirmó, el amor tiene un precio. Por principio, se pierde la libertad y también
se vuelve dependiente de otra persona. Por ello, se debe recordar que el
desamor libera.
Sus consecuencias
pueden ser aún más desastrosas, según
Casi todas las
acepciones se abocan al lado positivo del amor; sólo dos autores, Maquiavelo y Nietzsche,
hablan de la parte oscura de este sentimiento. El primero, citó, dice que “el
amor sirve para disfrazar el poder, la riqueza y la fama”, y
Todo amor que no
es correspondido trae problemas. El proceso de enamoramiento comienza bien,
pero la cotidianidad y las dificultades provocan que se vuelva negativo,
refirió.
-oOo-
FOTO 1.
El amor es un
estado físico-químico de demencia temporal en términos neurológicos, aseguró
Georgina Montemayor Flores, de
FOTO 2
El papel del
apego frente a la pasión romántica, se le considera, en términos psicológicos,
como “el amor verdadero”, aseguró