Boletín
UNAM-DGCS-056
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
DEBEN DESAPARECER LOS RELLENOS SANITARIOS EN MÉXICO
·
Esos
sitios se han declarado obsoletos en países desarrollados, y en el territorio
los reglamentados “se cuentan con los dedos de una mano”
·
Proponen
edafólogos, geólogos, microbiólogos e ingenieros ambientales de
·
En
la actualidad se estima que cada persona genera 1.4 kilos de basura diariamente
Los
rellenos sanitarios deben desaparecer en un futuro cercano y ser sustituidos
por centros integrales de residuos sólidos urbanos y plantas de reciclaje,
coincidieron en señalar edafólogos, geólogos, microbiólogos e ingenieros
ambientales de
Esos
espacios han sido declarados obsoletos en los países desarrollados y en México
los que funcionan, de acuerdo con la norma oficial respectiva (NOM-083), “se
cuentan con los dedos de una mano”. Empero, son más sus desventajas que
aspectos positivos, como el alto costo de construcción y manejo, y la
permanente e irreversible pérdida de suelos, aseguró
La
problemática surge de la confusión persistente entre la población que considera
como “basura” a todos los desechos generados a diario en los hogares, en las
escuelas u oficinas, mezclados en un solo contenedor
.
En
contraste, se considera residuos a aquellos materiales que están separados en
diferentes recipientes para su manejo, aclaró Irma Rosas, directora del
Programa Universitario del Medio Ambiente.
Esa
acción, sumada a otras como la concientización de la gente para que reduzca sus
residuos, son los primeros pasos para enfrentar este problema que crece día con
día. Al tiempo, “habría que dejar de pensar en la construcción de más rellenos
sanitarios”, reiteraron los científicos.
Por
toneladas
La
generación de los residuos en
Aunque,
comentó
En
su mayoría, tales desechos son depositados en rellenos como el del Bordo
Poniente, ubicado en el Estado de México, a punto de clausurarse. Inició su
operación en 1985 y concluyó sus primeras tres etapas en 1993. La última (IV),
con una superficie de
Según
Además
, explicó Lizett Rivera, también de
Rellenos
sanitarios
Para
Neftalí Rojas, investigadora del Instituto de Ingeniería, un relleno sanitario
es un lugar de disposición final de residuos sólidos, donde se controlan los
contaminantes, lixiviados y biogás, para que no alcancen los suelos y la
atmósfera, y donde se debe llevar un monitoreo adecuado para asegurar el buen
funcionamiento.
Hasta
el 2005, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI),
censó 95 rellenos sanitarios en el territorio nacional, siendo Puebla la
entidad con el mayor número (14), seguida por Querétaro y Guanajuato (con 6) y
Coahuila (5). De ellos, opinó, sólo 13 funcionan de manera regular, es decir,
cumplen parcialmente con la norma ambiental que considera parámetros de
distancias, sistemas de impermeabilización, de captación y manejo de
lixiviados, cobertura y monitoreo, y manejo de biogás.
Un
espacio de este tipo, precisó
Las
geomembranas que se colocan en el relleno para evitar filtraciones, fabricadas
de polietileno de alta densidad, cubren grandes áreas y no vienen completas,
sino en “trozos” que se unen: justo ahí se crean “zonas de debilidad”, en las
uniones, que pueden romperse. Por ello, debe buscarse que el terreno sea
impermeable para que no haya contaminación de aguas subterráneas.
Se
debe aspirar a un manejo integral de residuos, a no crear basura, sino
transformarla, pero para ello aún falta un largo camino por recorrer, sostuvo.
Mientras tanto, sí son necesarios nuevos sitios, que se deben diseñar a partir
de estudios geológicos que cumplan con el objetivo de aislar los residuos para
que no causen problemas ambientales. Eso no lo garantiza la geomembrana, sino
un sistema híbrido, que combina material natural impermeable como las arcillas.
La
elección del sitio adecuado, abundó Palacios, también se relaciona con un fenómeno
de origen antropogénico: los hundimientos diferenciales que agrietan el
subsuelo, producto de la sobre-explotación de los acuíferos, que se presentan
en zonas como Xochimilco y Tláhuac. Eso limita cada vez más los lugares
geológicamente adecuados para estos rellenos. A eso se suma el factor de los
sismos que pueden romper las geomembranas.
Estos
espacios tienen un alto costo de construcción. Cada celda tiene un valor de
Pero
el costo no es sólo económico, sino también ecológico. Cubrir cada capa de
residuos implica el uso de “bancos de préstamo” de tierra de baja
permeabilidad, de tipo arcilloso, que a veces no se encuentran cerca, o bien,
tiene que arrasarse algún cerro.
La
vida útil de un relleno no va más allá de 10 o 15 años. Cuando se clausura,
como ocurrirá con el Bordo Poniente, se necesitan estudios geofísicos para
verificar que no existen fugas de lixiviados al subsuelo y mantos freáticos,
así como controlar los gases (metano principalmente), que se producen por la
descomposición de residuos orgánicos sin presencia de oxígeno y que, en lugar
de aprovecharse para generar energía, escapan a la atmósfera, contaminándola.
Por
todo ello, lo ideal es transformar los residuos en productos aprovechables y no
enterrarlos. De otro modo, periódicamente se destruirán muchas hectáreas de
suelo. Para ello, se necesita con urgencia una cultura ambiental fomentada
desde la niñez.
Es
importante, abundó Irma Rosas, reducir los desechos destinados al relleno
sanitario y aprovechar los de otro tipo. Por ejemplo, en México es mayor la
producción de basura orgánica que en EU, porque se consumen más alimentos
naturales. Todo eso tiene potencial para composta, aunque la degradación es
diferente para un vegetal o un trozo de carne, por mencionar un caso.
Lizett
Rivera también señaló la importancia de que se reutilicen los desperdicios de
la construcción, aunque sólo existe una planta en el DF, la única en el país,
dedicada a ello. “Es una tecnología nueva, se aplica desde el año anterior”. La
meta es evitar que esos residuos se tiren de manera clandestina en terrenos o a
la orilla de la carretera.
En
cuanto al inminente cierre del Bordo Poniente, los expertos sostuvieron que el
proceso deberá hacerse legalmente y aplicando la tecnología, y antes de
construir un parque o un centro comercial en esos terrenos hay que asegurar la
salida de los gases, que de otro modo serían una “bomba de tiempo”.
- - 0 - -
FOTO 1
En
FOTO 2.
Los rellenos sanitarios deben desaparecer en un futuro cercano y ser
sustituidos por centros integrales de residuos sólidos urbanos y plantas de
reciclaje, coincidieron especialistas de