Boletín
UNAM-DGCS-031
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
CREAN EN
Integrantes del Centro de Física Aplicada y Tecnología
Avanzada (CFATA) de
Adrián Oskam, investigador de esa entidad con sede en Juriquilla, Querétaro, explicó que dicha herramienta, a diferencia de las convencionales, tiene un funcionamiento peculiar para enfriar que se basa en obtener el aire gélido de un refrigerador comercial. “La inversión es mínima para obtener el mejor resultado”.
Al no conseguirse en
La cámara mide
En ese ambiente, se colocan las muestras o dispositivos diminutos que deberán ser probados, apuntó. En este caso se experimenta con un recubrimiento proveniente de una pintura anti-adherente creada en el CFATA, cuyo objetivo es reducir significativamente la adhesión del hielo, ya que ésta es un grave problema para la aeronáutica pues no sólo incrementa el peso de la aeronave, sino que cambia los perfiles aerodinámicos de las alas reduciendo las fuerzas de sustentación.
Aviones comerciales grandes poseen sistemas de calentamiento en las alas para eliminar el hielo adherido, pero ello no sucede en los de tamaño pequeño.
Existen muchos sistemas severamente afectados por este fenómeno: compuertas, diques y antenas, entre otros. Por ello es de gran importancia desarrollar recubrimientos de baja adhesión al hielo.
También se puede usar en el manejo de alimentos
congelados enlatados, agregó.
Ello porque es posible fabricar una cámara de congelación de mayor tamaño y con sistemas de refrigeración específicos. En este caso se resolvió el problema con la mínima inversión y se logró el objetivo, aseveró.
Oskam relató que este aparato fue requerido para realizar pruebas mecánicas de compresión a temperaturas de diez grados centígrados bajo cero, gradiente estándar para los experimentos de adhesión del hielo sobre algún sustrato apropiado.
“Se propuso un diseño para jalar el aire frío del refrigerador hasta la cámara de congelación utilizando un pequeño ventilador de baja potencia que lo hace circular. El aire introducido en la cámara de análisis se regresa al frigorífico, es decir, se hace un ciclo continuo, reduciendo el tiempo de congelación y aumentando la eficiencia”, especificó.
Una vez que alcanzan la temperatura y el tiempo requeridos, se realizan medidas de compresión y tensión, detalló.
En el caso de las muestras con recubrimiento anti-hielo, se colocan en un pequeño recipiente con agua dentro de la cámara hasta que llega a los 12 o 15 grados centígrados bajo cero; después de 20 minutos se considera que hay congelación perfecta. Entonces, se corre la prueba por compresión, se empuja una barra a través del hielo y se mide el esfuerzo necesario para desprenderlo de la capa.
La cámara de congelación se hizo con materiales llamados “de mostrador”, es decir, no se diseñó un artefacto sofisticado, sino con base en elementos que se pueden comprar fácilmente en tiendas o ferreterías, indicó.
“No fue necesario invertir en máquinas especiales ni mucho menos. Me da orgullo que se pueda resolver este tipo de cuestiones sin invertir en equipos importados”, finalizó.
—o0o—
FOTO 1
.
Científicos de
FOTO 2
El hielo en las alas de los aviones no sólo incrementa
el peso de la aeronave, sino que cambia sus perfiles aerodinámicos reduciendo
las fuerzas de sustentación, argumentaron científicos de