Boletín
UNAM-DGCS-016
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
CUMPLIÓ
·
Desde hace cuatro décadas está bajo custodia del Instituto
de Investigaciones Bibliográficas de
·
El acervo asciende a más de un millón 250 mil
unidades entre libros, folletos y documentos y su Fondo Reservado es el más
importante de la nación
·
Su coordinadora, Rosa María Gasca Núñez, anunció la
creación de
·
Es precursora y lleva la delantera en las
bibliotecas del mundo hispánico. También en la digitalización de sus
materiales, de los más importantes del orbe:
A
unos días de poner en marcha
Informó
que recientemente se constituyó la asociación civil Amigos de
Mencionó que otro proyecto en marcha es el Catálogo Colectivo del
Patrimonio Bibliográfico Mexicano, donde participan instituciones nacionales
que poseen fondos antiguos. “Será una guía para los investigadores, quienes
podrán conocer en cuál repositorio se halla la obra que necesitan, vía
Internet”.
Para
Pero también, añadió, quien recorre sus pasillos puede entrar en
contacto con la época prehispánica. Con una traducción del náhuatl al español
el historiador Miguel León-Portilla nos ha permitido leer y releer Los Cantares
Mexicanos.
Es fruto importante de la historia de las ideas y de la riqueza
cultural en el territorio. Es herencia
de la lengua y patrimonio que se expresa no sólo en la arquitectura, el arte y
las tradiciones, sino también en su legado bibliográfico y documental. Universo
de signos escritos, espacio para acceder al conocimiento y la imaginación,
precisó.
Hoy,
el acervo de esa institución asciende a más de un millón 250 mil unidades entre
libros, folletos y documentos y su Fondo Reservado es el más importante de la
nación, pues alberga valiosas obras, como los incunables (libros impresos en
Europa en el siglo XV), archivos y manuscritos de personajes como Benito
Juárez, Francisco I. Madero o el Doctor Atl.
En
los últimos cuatro años los materiales de este recinto ubicado en el Centro
Cultural Universitario, han sido consultados por 105 mil 581 usuarios.
En dicho periodo, su Fondo Reservado ha sido visitado por más de 14 mil
240 personas, quienes han examinado aproximadamente 39 mil 900 mil textos, de
los más de 200 mil volúmenes en este espacio. Por su parte,
Como
parte de sus funciones,
El
acervo se organiza en las colecciones de Fondo Reservado con los documentos más
antiguos. También figura
Quirarte detalló que la labor de la dependencia a su cargo consiste en
administrar y coordinar el funcionamiento de
Construyendo
las bases
Hija
de
No
fue sino hasta 1914 cuando quedó vinculada a
Para
administrarla y coordinarla, en la década de 1960 se creó el Instituto de
Investigaciones Bibliográficas, y en 1979 se trasladó de su antigua sede al
Centro Cultural Universitario.
El IIB, en tanto, tiene como antecedente al Instituto Bibliográfico
Mexicano, creado en 1899, el cual se formó como parte de
El instituto desapareció en 1909 y fue hasta el 15 de diciembre de
1967, por acuerdo del Consejo Universitario de
En
su Sala de Consulta el usuario recibe información breve, inmediata y confiable
sobre materias humanísticas, técnicas y científicas; se ofrece asesoría
personal por parte de bibliotecarios profesionales, además de orientación hacia
otros centros de información. La colección en estantería abierta posee obras
con temas de la más diversa índole.
Ahí,
los interesados tienen a su disposición diccionarios, enciclopedias, anuarios,
directorios, manuales, catálogos, índices, resúmenes, bases de datos, discos
compactos y microformas. Además de las obras en español, la sala cuenta con
algunos títulos en inglés, francés e italiano, entre otros idiomas.
En
los servicios especiales, se encuentra la consulta de material sonoro en las
cabinas de audición de
El
Fondo Reservado conserva los archivos, manuscritos, incunables e impresos
mexicanos del siglo XVI al XIX. Se conforma de cuatro secciones: Obras raras y
valiosas; Archivos y manuscritos e Iconoteca; Fondo de Origen (Fondo
Primitivo), y Colecciones Especiales.
Las
novedades
Al
hablar de las adquisiciones relevantes de los últimos años en
Las
donaciones son significativas porque muestran la confianza en esta institución.
“Se trata de archivos ricos, conformados por epistolarios, documentos y fotografías
que reflejan la vida intelectual de México en diferentes momentos”. Han
enriquecido a
Dicho patrimonio se ha integrado en la sección de Colecciones
Especiales del Fondo Reservado, donde se conformó
Además, incluye el archivo del Centro Mexicano de Escritores, que
constituye una invaluable memoria literaria, con obras de becarios como Juan
José Arreola y donde se halla un ejemplar mecanografiado de Pedro Páramo con
anotaciones del propio Juan Rulfo.
Gasca
anunció que uno de los proyectos más importantes es la creación de
En
principio, se trabajó con la parte correspondiente al siglo XIX del Fondo
Reservado por ser la más consultada. De
esta colección son alrededor de 800 mil imágenes. Luego se siguió con los
archivos de Benito Juárez y los de Carlos Pellicer, y Lía y Luis Cardoza y
Aragón.
También
cuenta con los impresos mexicanos del siglo XVI, “nuestras joyas”, declarados
Memoria Regional del Mundo por
-o0o-
FOTO 1
FOTO 2
.
FOTO 3
Cantares
mexicanos, de la época prehispánica, y que ha sido traducida del náhuatl al
español por el historiador León-Portilla y su equipo, es una de las joyas de
FOTO 4
Rosa María Gasca,
coordinadora del BNM, destacó que se han recibido los archivos de Carlos
Fuentes, Carlos Pellicer, Mariano Azuela, Boris Rosen y Gilberto Bosques, entre
otros.