Boletín
UNAM-DGCS-013
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
ELABORA
·
Fue creado por el Programa Universitario de
Estudios sobre
·
Es la primera institución de educación superior del
país en diseñar una estrategia de tal magnitud
·
En 55 ciudades, se concentra la mayoría de la
población nacional, la economía, el crecimiento, la inversión, las
oportunidades y el gasto público del país
México vive un nuevo patrón de distribución territorial de su población
y, por ello, el ritmo de urbanización ha disminuido y continuará así en los
próximos años, aseguró Manuel Perló Cohen, director del Programa Universitario
de Estudios sobre
Ante esa problemática, el PUEC desarrolló el proyecto del Programa
Nacional de Desarrollo Urbano y Líneas Estratégicas de Ordenación del
Territorio y Desarrollo Regional (PNDUROT) 2007-2012, con el que
El Programa fue presentado a
Además, aporta elementos para lograr el establecimiento de zonas
metropolitanas, ciudades medias y localidades pequeñas en un marco de mayor
equidad y distribución de beneficios, así como el impulso al desarrollo
urbano-territorial a partir de la construcción de consensos, ámbitos de
coordinación y cooperación entre autoridades estatales y municipales.
También, pretende disminuir la pobreza urbana con el impulso a la
vivienda de calidad y mejor integrada a las ciudades, con la adecuada
accesibilidad y mejores opciones de espacios públicos. Se trata de convertir a
las metrópolis en lugares seguros, que reduzcan situaciones de riesgo y
vulnerabilidad, con un crecimiento ordenado y sustentable.
Perló comentó que uno de los principales problemas que persisten en el
país es la concentración de población en pocas ciudades, a pesar de que en las
tres grandes metrópolis Guadalajara, Monterrey y Zona Metropolitana del Valle
de México ha disminuido en términos relativos. Ello significa que hay otras
regiones y ciudades que crecen a tasas más rápidas, como el norte, la península
de Yucatán y algunas áreas del centro.
Hay una fuerte agrupación urbana que continuará y, paralelamente, un
fenómeno importante de localidades que prácticamente ya no crecen o que pierden
población debido, sobre todo, a la migración.
Es preocupante, advirtió, el crecimiento de las desigualdades en
México. En alrededor de 55 urbes se concentran la mayor cantidad de población,
economía, crecimiento, inversión, oportunidades y gasto público.
En 2005, informó, el sistema urbano nacional estaba conformado por 358
ciudades con 72.7 millones de personas, que representaba 70.3 por ciento del
total.
Pero además, añadió, había 184 mil 700 localidades con menos de 2 mil
500 habitantes, es decir, donde viven 24.2 millones de mexicanos, casi una
cuarta parte de la población del país, donde se aglutina la pobreza, el atraso,
la marginalidad y la falta de oportunidades.
El director del PUEC comentó que hoy día el aspecto territorial es en
gran medida urbano. “Somos una nación de ciudades, en la que éstas seguirán
creciendo, algunas más que otras, pero la problemática en términos económicos,
ambientales y de calidad de vida se concentrará en ellas”.
Por ello, recalcó, se debe darles una atención particular y observar su
complejidad, analizar la interrelación entre economía, vivienda, recursos
naturales, movilidad y gobierno, los factores que inciden en su funcionamiento.
El gobierno federal, admitió, tiene que asumir el liderazgo, una serie
de estrategias generales de desarrollo territorial, pero ya no lo puede hacer
desde el centro; deben participar las autoridades estatales, municipales y los
sectores privado y social.
Perló Cohen propuso el fortalecimiento del federalismo, mediante la
aportación de mayores recursos, atribuciones y responsabilidades. Una
preocupación fundamental es lograr que este Programa parta de un consenso entre
los diferentes órdenes de gobierno y la sociedad.
“No es un documento resultado del trabajo académico intramuros, sino en
el que las ideas, sugerencias, señalamientos están presentes, aunque también,
otras visiones, puntos de vista y muchas propuestas que tienen que ver con los
estados, municipios, con el Poder Legislativo, los académicos y los
ciudadanos”, concluyó.
–o0o–
FOTO 1
El Programa
Universitario de Estudios sobre
FOTO 2
.
En 2005, el
sistema urbano nacional estaba conformado por 358 ciudades con 72.7 millones de
personas que representaba 70.3 por ciento del total, dijo Manuel Perló, titular
del PUEC de