En la ENES León preparan a fisioterapeutas para atención de piso pélvico y disfunciones craneomandibulares

• En el último año la Clínica de Fisioterapia asistió a alrededor de mil pacientes, ofertando aproximadamente 20 mil tratamientos, informó Aline Cintra Viveiro

La Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Unidad León, de la UNAM, implementó dos nuevas áreas en su Clínica de Fisioterapia, pioneras e innovadoras en la enseñanza a nivel licenciatura: fisioterapia para piso pélvico y fisioterapia para disfunciones craneomandibulares; se suman al área cardiorrespiratoria establecida en 2021.

El objetivo es que sus alumnas y alumnos aprendan a brindar tratamientos integrales, afirmó en entrevista la jefa de la División de Posgrado e Investigación en Ciencias de la Salud, de dicha entidad académica, Aline Cintra Viveiro.

La primera está destinada a personas con disfunciones de la musculatura del piso pélvico, lesiones y/o condiciones que les provocan alteraciones a nivel urinario, anorrectal, visceral o sexual como la incontinencia, prolapso de órganos pélvicos, vejiga hiperactiva, entre otros padecimientos. También se apoya a embarazadas en su preparación para el parto, a partir del segundo trimestre, y en la recuperación posparto.

“Pensamos que la disfunción de piso pélvico es solo la incontinencia urinaria, pero abarca más. Podemos colaborar en los tratamientos médicos para que las personas tengan mejor funcionalidad y calidad de vida”, explicó la académica.

En el área de disfunción craneomandibular se recibe a quienes requieren cuidados de la articulación temporomandibular. “Podemos tratar no solo la articulación, sus componentes y su musculatura, hay una relación entre la posición del cráneo, columna cervical con la articulación, por eso el nombre”, aseveró.

Además, trabajan de manera conjunta con el área de Odontología para casos postoperatorios de cirugía maxilofacial, maloclusión, bruxismo y ortodoncia. Incluyen en sus tratamientos a personas con disturbios de deglución.

La experta de la UNAM añadió que en el área cardiorrespiratoria se asiste a personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma, bronquitis, fibrosis pulmonar, posinfartos, secuelas de COVID, apnea obstructiva.

Asimismo, a pacientes neurológicos con alguna debilidad cardiorrespiratoria como lesionados medulares, parálisis cerebral infantil y eventos vasculares cerebrales, usando un abordaje integral ya que se les brinda terapia física para la recuperación de movilidad y de su condición cardiorrespiratoria.

Esta área se abrió en 2021 para quienes presentan secuelas posCOVID y demás enfermedades. Piso pélvico y disfunciones craneomandibulares se aperturaron recientemente, aunque ya brindaban atención; ahora cuentan con un espacio clínico.

La Clínica de Fisioterapia abarca otras áreas (ortopedia y deporte, geriatría, neurología adulto e infantil, gimnasio funcional, tanque terapéutico, entre otras), pues buscamos que nuestros estudiantes practiquen y comprendan que el tratamiento y el abordaje son globales, a fin de promover mejor funcionalidad y calidad de vida, añadió.

En el último año asistió a alrededor de mil personas ofertando aproximadamente 20 mil tratamientos, destacó Cintra Viveiro quien detalló que la Licenciatura en Fisioterapia cuenta con aproximadamente 190 alumnas y alumnos entre sus cuatro generaciones.

En el primer año de la carrera tienen algunas actividades en la Clínica, pero hasta el segundo año comienzan a realizar prácticas, apoyando a sus pares de cuarto año.

Se trata de acompañar para aprender: cómo recibir a un paciente, hacerles transferencias, su manejo. Al inicio parece sencillo, pero en el momento en que tienen a un enfermo delante, ya no lo es, enfatizó.

Los de tercer año tienen Fisioterapia Aplicada y atienden directamente. En el proceso de evaluación el docente determina, por la gravedad del caso, si lo tratará un estudiante de ese año o de cuarto.

En el cuarto año de la licenciatura tienen la opción de profundizar en alguna área, entre ortopedia y deporte, neurología y geriatría, lo cual implica cursar asignaturas específicas y dedicar más horas a esta área clínica, pero es una especialidad, resaltó Cintra Viveiro.

—oOo—

Publicaciones Recientes

Destacado

Llama el Rector Leonardo Lomelí a restaurar el daño a los ecosistemas

• Ser conscientes de la degradación ambiental que enfrentamos y revisar patrones de producción y consumo, entre los retos, afirmó Leonardo Lomelí Vanegas
• Juan Pablo Murra Lascurain dio lectura a la Declaratoria de 21 universidades mexicanas públicas y privadas
• Durante la Cumbre de Rectoras y Rectores se creó la Red Mexicana de Universidades por la Acción Climática
• En el conversatorio abierto intervinieron también Claudia Susana Gómez López, Luis Arriaga Valenzuela, Santos Guzmán López y Eduardo Vega López