La UNAM te ayuda a lanzarte como profesional de la música
• Puedes lograrlo a través de instrucción en línea, informó María Emilia Bahamonde Noriega
Para capacitar a distancia en la planificación del lanzamiento de un proyecto musical de cualquier género, la Universidad Nacional cuenta con “Gestión musical en América Latina”, el cual forma parte de su oferta Massive Open Online Course (MOOC).
a.jpg)
El curso -hospedado en la plataforma de educación Coursera y diseñado por la Facultad de Música de la Universidad Nacional- es gratuito y lo imparte María Emilia Bahamonde Noriega, académica del Laboratorio de Informática Musical y Música Electroacústica, de esta entidad universitaria.
La también ingeniera de sonido explicó en entrevista que ese MOOC, que impulsa la Coordinación de Universidad Abierta y Educación Digital, brinda herramientas para hacer rentables, difundir los proyectos y gestionarlos en cuanto a la producción musical y a la sostenibilidad.
Bahamonde Noriega dijo que se proporcionan conocimientos para identificar las estrategias más útiles, a fin de que la iniciativa sea escalable en los diferentes niveles de las escenas musicales de América Latina.
Varias se autogestionan y, al mismo tiempo, sus integrantes tienen otro tipo de empleo. Por ello, les otorgamos la información a la que probablemente no tengan acceso como estudiantes en una carrera de música o como ejecutantes empíricos, abundó.
Contenido
Dura cuatro semanas en las que adquieren saberes sobre géneros y desafíos musicales en la región, aprenden a utilizar instrumentos digitales clave como plataformas de distribución y análisis de datos que facilitan la promoción y difusión de la música.
Además, se fomenta la visión crítica para identificar buenas prácticas mediante estudios de casos exitosos en América Latina, así como la integración de redes locales que promuevan la inclusión y equidad en las escenas musicales. Como proyecto final desarrollan y evalúan un plan de lanzamiento basado en las estrategias abordadas en clase.
“Gestión musical en América Latina” contiene cuatro módulos: Industrias musicales; Redes y circuitos en Latinoamérica; Pasos clave para planificar el lanzamiento de una producción musical; y Evaluación crítica del plan de lanzamiento ante los desafíos y oportunidades en la región.
Entre los temas que se abordan están Panorama general de las industrias musicales; Derechos de autor y cultura libre en la música; Prácticas efectivas para llegar a audiencias específicas.
Además, Prácticas comunitarias y economías alternativas; El papel de la educación musical en el fortalecimiento de las redes locales; Inclusión, interculturalidad e interdisciplina.
De igual manera, Pre-produciendo un lanzamiento musical; Periodismo musical; y Recomendaciones para fortalecer escenas locales y comunidades diversas en América Latina.
Más información en https://www.coursera.org/learn/gestion-musical.
—oOo—