Estudiantes aplican la química y su visión empresarial ante problemas mundiales
• Se llevó a cabo el Bootcamp 2025, campamento organizado por la UNAM en colaboración con el ITAM y el MIT
• Es una actividad significativa porque complementan su formación, desarrollan habilidades de emprendimiento y aumenta la vinculación con el entorno, dijo Rolando Bernal
A fin de complementar las capacidades de estudiantes en torno al emprendimiento, además de dotarlos de herramientas para desarrollar proyectos que resuelvan problemáticas mundiales, la Facultad de Química (FQ) de la UNAM, en colaboración con el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), llevaron a cabo el Entrepreneurship & Innovation Bootcamp 2025.
a.jpg)
Acompañamiento social y en educación a la población vulnerable, abastecimiento de agua, reciclado y organización de mercancías en almacenes, fueron algunas temáticas presentadas por los 11 equipos participantes.
El trabajo ganador fue Chéenitsi, de los estudiantes Santiago Torres Hernández y Sebastián Alejandro Mendoza Zepeda, de la FQ, además de Alondra Montalvo Gómez, Diana Elizabeth Martínez Alfonso y Job Alcántara Zepeda, del ITAM.
Busca evitar la erosión de suelos y favorecer la captación del vital líquido en el ámbito agrario. Como premio, asistirán a la presentación de proyectos de emprendimiento en el MIT. El segundo lugar correspondió Stocktimize, y en tercer sitio Brújula.
“El Bootcamp es una actividad académica trascendente porque complementa la formación de los estudiantes; además, aumenta su vinculación con el entorno y desarrollan habilidades de emprendimiento”, explicó en entrevista Rolando Bernal, gerente de la Incubadora de Empresas de la Facultad y responsable del Programa de Enlace Emprendedor de esta entidad educativa.
En este ejercicio académico, que se desarrolló en tres sedes -Facultad de Química, el ITAM y la Torre BBVA-, participaron 55 estudiantes de licenciatura, en su mayoría de la FQ y del Instituto Tecnológico.
Fue impartido principalmente por Jenny Larios Berlin, emprendedora en residencia del Centro Martin Trust del MIT, quien abordó la metodología de 24 pasos para un emprendimiento disciplinado; de igual manera, más de 20 especialistas, entre ellos Pedro López Sela e integrantes del Patronato de la FQ y de diversas instituciones financieras, complementaron la formación a lo largo de dos semanas.
La jornada incluyó dinámicas en las que se trataron temas importantes para las y los alumnos y de relevancia mundial, con la perspectiva de resolver grandes retos globales en los ámbitos técnico y disciplinario de la Química, y de negocios.
La ceremonia de premiación se efectuó en el auditorio Raúl Baillères del ITAM, en la que estuvieron: Úrsula Dávila García, directora Ejecutiva del Patronato de la FQ; Roberto García Castillo y Francisco García Vélez, vicepresidente de Vinculación con Empresas y secretario, respectivamente, de esta asociación.
Asimismo, Daniela Ruiz Massieu, directora del EPIC Lab del ITAM; Ana Lidia Franzoni, directora Académica de Tecnología e Innovación; y Jana Boltvinik, directora de Estrategia y Nuevos Proyectos de esta entidad.
—oOo—