Desarrollar tecnología a partir de la protección de la información: Sanabria Pineda
• Se carece de leyes sobre ciberseguridad e IA, indicó Alejandra Lagunes Soto Ruiz
La ciberseguridad es una cuestión básica para los nativos digitales porque tienen acceso ilimitado a este tipo de dispositivos, subrayó el académico de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, César Sanabria Pineda.
a.jpg)
El problema con la tecnología a lo largo de la historia de la humanidad es que la desarrollamos para cumplir ciertos fines específicos y nunca pensando en el tema de seguridad o protección de la información alrededor de esto; eso es uno de los principales retos que tenemos, apuntó el universitario.
Estamos particularmente en una etapa industrial y tecnológica en la que conviven varias generaciones, donde los ciclos ya no son tan largos, añadió.
La educación en México, prosiguió, es aún un tanto tradicional. Luego de asistir a la escuela, en casa los padres guiaban a sus hijas e hijos. El gran desafío que tenemos ahora es que las nuevas generaciones -que son nativas digitales- no tienen alguien quien las oriente.
Por ello, el experto en seguridad informática destacó que existe un sesgo importante que no estamos cubriendo. Empezamos desde “arriba”, que es la universidad, la educación superior, pero nos falta la base, que es donde se forman las cuestiones fundamentales.
A decir de Sanabria Pineda, es importante que en los planes de estudio de educación básica se incluya el uso adecuado de tecnologías y de entendimiento de la información.
Conformar el marco jurídico
En su oportunidad, Alejandra Lagunes Soto Ruiz, exlegisladora y fundadora y presidenta de la Alianza Nacional de Inteligencia Artificial, consideró:
Si no se reforma el plan de estudios y el sistema educativo para el uso adecuado de tecnologías, nos quedaremos atrás y quitaremos la oportunidad a las nuevas generaciones, y a nosotros como adultos, de conocer cuáles son los riesgos cuando navegamos en una plataforma digital.
No hay marco normativo jurídico en torno a la inteligencia artificial (IA), y tampoco de ciberseguridad. Esto ha sido un vacío durante años; hoy existen más de 64 iniciativas de IA en el Senado y la Cámara de Diputados, más las locales, refirió.
En la mesa de análisis “Desafíos de la Ciberseguridad en la era de la Inteligencia Artificial”, organizada por la Dirección General de Computo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC), y la Academia Mexicana de Ciencias, Lagunes Soto compartió:
“De ahí la importancia de la educación y la obligatoriedad sobre el tema de ciberseguridad, por eso debe ser desde pequeños, o sea, contar con el aprendizaje sobre estos temas; y la otra cuestión es la corresponsabilidad”.
Debido a que parte de la obligación recae en el usuario final, debemos entender cuál es su responsabilidad, la de las plataformas de redes sociales, del gobierno, la industria, pero no podemos obviar que existe un compromiso del usuario.
En el encuentro -moderado por Patricia Garcés Natera, coordinadora del Centro Mascarones de Extensión Académica en TIC de la DGTIC- Alejandra Lagunes resaltó que otro de los retos inmediatos consiste en que “tenemos que empezar a bajar el nivel de conversación y que toda la gente entienda de los riesgos que existen al utilizar cualquier herramienta digital”.
—oOo—