Elisa Speckman robustecerá la investigación de género en el IIH

• Miguel Armando López Leyva le dio posesión como directora de esa entidad académica para un segundo periodo

Mediante la difusión de la cultura de género e igualdad se planea reforzar la investigación en la materia, realizar entrevistas a universitarias destacadas y continuar con el respaldo a las iniciativas de la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM, aseveró Elisa Speckman Guerra, al tomar posesión como directora del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) para el periodo 2025-2029.

Los proyectos colectivos e individuales de las y los investigadores garantizan el cumplimiento de la tarea central del Instituto: la generación de conocimiento histórico de alto nivel académico, expresó ante el coordinador de Humanidades, Miguel Armando López Leyva, quien le dio posesión del cargo.

En el Salón de Actos del IIH, López Leyva consideró que algunos temas que deben ser asumidos como retos en este segundo periodo son: “enfatizar en una mayor convivencia con la comunidad académica; consolidar las actividades de divulgación de la historia; así como considerar la mejoría en el posgrado”.

En su mensaje ante la comunidad del Instituto, Speckman Guerra sostuvo que el Instituto proseguirá su labor para continuar como: referente de investigación nacional e internacional; brindar apoyo a la docencia; centro fundamental en la formación de recursos de historiadores; y foco de divulgación y apoyo a proyectos sociales.

Añadió que la fortaleza y el desarrollo del Instituto se beneficia de una combinación entre la continuidad, la consolidación y la innovación. A los proyectos individuales se seguirán sumando la convocatoria de los transversales dedicados al estudio de tópicos relevantes en la actualidad o de enfoques teóricos o metodológicos novedosos e importantes para las ciencias sociales y las humanidades.

Trayectoria

Elisa Speckman Guerra es doctora en Derecho por la UNAM y en Historia por El Colegio de México (Colmex). Ingresó al IIH en 1996 donde actualmente es Investigadora Titular C, de Tiempo Completo, definitiva. La integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores en el nivel III fundó y dirige dos seminarios permanentes: Historia del Derecho y la Justicia, e Historia Sociocultural de la Transgresión.

Es autora de cuatro libros, entre ellos: Legislación penal, interpretaciones de la criminalidad y administración de justicia (Ciudad de México, 1872-1910), editado por la UNAM y el Colmex. Ha coordinado por lo menos 13 obras colectivas. Es autora de numerosos artículos y capítulos publicados en varios países.

Impartió cursos en el extranjero (Jerusalén y Buenos Aires) y de licenciatura en la UNAM y otras instituciones.

Es miembro de número de la Academia Mexicana de la Historia y de la Academia Mexicana de Ciencias Penales. También pertenece a la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), la Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social, el Instituto Latinoamericano de Historia del Derecho y la Sociedad Española de Historia del Derecho.

Recibió dos premios nacionales de la AMC, uno por la investigación en humanidades y otro por la tesis de doctorado. Por parte de la UNAM, los reconocimientos Sor Juana Inés de la Cruz, Marcos y Celia Maus a la tesis de maestría y la Medalla Gabino Barreda, entre otras distinciones.

—oOo—

Publicaciones Recientes

Destacado

Llama el Rector Leonardo Lomelí a restaurar el daño a los ecosistemas

• Ser conscientes de la degradación ambiental que enfrentamos y revisar patrones de producción y consumo, entre los retos, afirmó Leonardo Lomelí Vanegas
• Juan Pablo Murra Lascurain dio lectura a la Declaratoria de 21 universidades mexicanas públicas y privadas
• Durante la Cumbre de Rectoras y Rectores se creó la Red Mexicana de Universidades por la Acción Climática
• En el conversatorio abierto intervinieron también Claudia Susana Gómez López, Luis Arriaga Valenzuela, Santos Guzmán López y Eduardo Vega López