La educación pública es obligación del Estado y debemos seguir comprometidos con su financiamiento: Édgar Amador
• El rector Leonardo Lomelí inauguró la Cátedra SHCP 2025 Facultad de Economía-UNAM, “Panorama Económico de México, Crecimiento y Retos Estructurales”
• Y también destacó el vínculo estratégico entre la UNAM y la SHCP para formar economistas con alto perfil técnico y un profundo compromiso social
• La Cátedra, muestra del diálogo y cooperación entre instituciones públicas, resulta fundamental en momentos de tensiones políticas, económicas, sociales y presiones internacionales: Lorena Rodríguez León
El secretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Abraham Amador Zamora, afirmó que la educación pública -incluyendo a la universidad pública- es un bien y una obligación del Estado y “debemos seguir comprometidos con su financiamiento”.
Al participar en la Cátedra SHCP 2025 Facultad de Economía (FE)- UNAM “Panorama Económico de México, Crecimiento y Retos Estructurales”, inaugurada por el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, afirmó que la universidad pública es un logro de un movimiento social importante como lo fue la Revolución mexicana, es producto de múltiples movimientos sociales, populares de la nación.
“Ninguno de los que estamos aquí seríamos lo que somos sin la universidad pública”, expresó y refrendó su compromiso con la visión de esta institución y con su presupuesto.
En tanto, Lomelí Vanegas dio la bienvenida al secretario y subrayó el vínculo estratégico entre la UNAM, a través de la Facultad de Economía (FE), y la SHCP para formar especialistas con alto perfil técnico y con un profundo compromiso social, características que atribuyó a Amador Zamora.
El rector señaló que nuestro país enfrenta muchos retos y varios de ellos son consecuencia de debilidades estructurales, como la fragilidad fiscal que ha acompañado a nuestra nación en gran parte de su vida independiente, así como la gran cantidad de necesidades sociales.
De igual forma, llamó a los estudiantes de la FE a participar en esta Cátedra que les permitirá interactuar con altos funcionarios de la SHCP e intercambiar puntos de vista con respecto a los desafíos que enfrentan, por ejemplo, las políticas de ingresos, de egresos y de deuda pública, que les permitirá complementar la formación teórica que reciben en las aulas de la UNAM.
A su vez, la directora de la Facultad de Economía, Lorena Rodríguez León, resaltó que la Cátedra es una muestra del diálogo y cooperación necesaria entre instituciones públicas, el cual es fundamental y más, en momentos de tensiones políticas, económicas, sociales y presiones internacionales.
La Cátedra, agregó, refleja también el diálogo entre tomadoras y tomadores de decisiones de política pública y la academia, sirve para ilustrar a la comunidad estudiantil y es un esfuerzo de acercamiento entre los académicos que hacen ciencia económica y las personas que implementan medidas en el sector público.
Asimismo, manifestó orgullo porque muchos de los ponentes de la Cátedra son economistas egresados de la UNAM, y ocupan posiciones punteras en el gobierno de México, entre ellos, el actual titular de la SHCP. Esto, dijo, refuerza los lazos entre educación y práctica, entre teoría y realidad, en el ejercicio de altas responsabilidades con el país, a fin de alcanzar su desarrollo.
Finanzas Públicas: Riesgos y Oportunidades
En el Paraninfo del Palacio de la Autonomía, localizado en el Centro Histórico, el secretario de Hacienda ofreció la ponencia “Panorama de las Finanzas Públicas: Riesgos y Oportunidades”, y aseguró que en el primer trimestre de este 2025 la economía mexicana tuvo un crecimiento de 0.8 por ciento en la comparación interanual, y 0.2 por ciento en la comparación intersemestral.
Esto permite aclarar la “narrativa” de que la economía mexicana podría estar entrando en un ciclo recesivo. “No lo vemos así en la Secretaría de Hacienda, vemos un momento de moderación económica, pero las variables fundamentales y los factores que explican el crecimiento del país están sólidos y sanos”.
También expuso que los ingresos tributarios del sector público representaban en el 2018, el 12.7 por ciento del producto interno bruto (PIB), y en el 2024, ascendieron a 14.6 por ciento, sin necesidad de una reforma fiscal, sin aumentar impuestos.
Esto, dijo, fue gracias a que los funcionarios públicos se dedicaron a ver dónde están “las fugas”, las oportunidades de recaudación. “Recaudar es muy importante, es darle al Estado los medios para que pueda cumplir con sus obligaciones. Hay una regla sencilla: todos tienen que pagar impuestos”, indicó.
En la inauguración de la Cátedra y la ponencia estuvieron también el presidente de la Asociación de Exalumnos de la Facultad de Economía, Enrique del Val Blanco; el presidente del Consejo Directivo de Fundación UNAM, Dionisio Meade y García de León, así como otras autoridades universitarias, estudiantes y académicas y académicos de la Facultad de Economía.
La Cátedra continuará los días 14, 16, 19 y 20 de mayo en la Facultad de Economía en Ciudad Universitaria.
—oOo—