Las universidades están llamadas a renovar su misión y alcances, aseguró Hugo Casanova Cardiel

• En el Seminario Internacional “El Buen Gobierno en el siglo XXI” también intervinieron Luis Armando González Placencia, María Angélica Buendía Espinosa, Rafael Puyol Antolín y Roberto Rodríguez Gómez

Es de vital importancia que las instituciones universitarias emprendan esfuerzos para transformar sus esquemas de gobierno o gestión hacia la modalidad más cooperativa y menos jerárquica, afirmó el coordinador de Reforma Institucional y Prospectiva Universitaria de la UNAM, Hugo Casanova Cardiel.

“Actualmente la Universidad Nacional está comprometida con un proceso de transformación para constituir una propuesta de reforma institucional”, indicó al intervenir en la Mesa 3. “Nueva gobernanza universitaria y Buen Gobierno”, en el marco del Seminario Internacional “El Buen Gobierno en el siglo XXI”.

Consideró que fortalecer los esquemas de gobernanza y colegialidad propiciará el paso a una institución renovada y pertinente para el México del futuro. Las universidades están llamadas a una renovación en su misión y alcances.

Necesitamos, abundó, ampliar las avenidas de decisiones de la universidad, hacer más participativo lo que aquí ocurre, porque el reconocimiento a las diferencias en las instituciones de educación superior, la construcción de determinaciones implica manejar consensos y disensos.

“Por ello, la reforma en la Universidad busca que sea integral, académica, inclusiva, democratizante, plural, progresiva, prospectiva, así como institucional, transparente y con compromiso histórico. Definir así una Universidad para los próximos 30 años, con un esquema flexible, adaptativo de cara al futuro”, precisó.

Articulación de esfuerzos

En la mesa moderada por Roberto Rodríguez Gómez, coordinador del Programa Universitario de Estudios sobre Educación Superior de esta Universidad, el secretario general Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Luis Armando González Placencia, rememoró que el primer modelo de gobierno entre universidades en nuestro país fue de gobernanza.

Tenemos uno diferente que denominamos gobernanza solidaria. No hay un “gobierno central”, no es ser el jefe de los rectores de otras universidades, tampoco lo concebimos así, sino como articulador de sus esfuerzos. Las instituciones educativas son pensadas como si fueran iguales, añadió.

Informó que la ANUIES está conformada por 244 instituciones de educación superior, tanto públicas como particulares, “y vamos creciendo”.

A su vez, la secretaria de la Unidad de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, María Angélica Buendía Espinosa, manifestó que deben construirse más procesos de gobernanza que de gobernabilidad.

“En México hay miles de instituciones educativas autónomas, federales, interculturales, tecnológicas, indígenas, y además del sector privado; no obstante, en su globalidad el 66 por ciento de la matrícula se atiende por instituciones públicas”, compartió.

Al hacer uso de la palabra, el presidente de la Universidad Internacional de La Rioja (España), Rafael Puyol Antolín, mencionó que nuevas formas privan hoy en las universidades en el espacio europeo, todas las han emprendido sobre sus sistemas de gobernanza, estructuras e instrumentos.

En las viejas instituciones de educación superior teníamos demasiados órganos, incluso para tomar una decisión intervenían de 500 a 600 personas. Por ello lo más importante es la autonomía y, al mismo tiempo, la rendición de cuentas. No hay que olvidar que “la universidad es la cuna del saber, no la cuna del poder”, concluyó.

—oOo—

Publicaciones Recientes

Destacado

Universidades, pilares de sociedades justas y democráticas: Rector Lomelí

• Asistió a la IX Asamblea Regional Caribe, Centroamérica y México de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe
• Las universidades de Latinoamérica no cederán terreno ante la desinformación y la manipulación mediática, ni a dejar de ser refugio del pensamiento libre y plural ante los embates de la intolerancia, la xenofobia y el autoritarismo, indicó
• Debemos compartir conocimiento, recursos y soluciones para asegurar un futuro mejor a nuestras sociedades, sostuvo José Antonio De los Reyes Heredia
• Participaron también el presidente de la UDUALC, Jorge Calzoni; el coordinador general de Vinculación Estratégica de la ANUIES, Gustavo Cruz Chávez; así como rectoras y rectores de la región