Ampliarán representatividad de lenguas indígenas en la Biblioteca Nacional

• Será posible con la colaboración de la UNAM y la asociación civil Pluralidad Indígena
• Representa un acto de justicia, reivindicación y reconocimiento del carácter pluricultural y plurilingüista de nuestra nación: Miguel Armando López Leyva
• Rosario Patricio Martínez recalcó que los pueblos originarios formamos parte de la historia y somos protagonistas vivos del presente y del futuro

La UNAM, a través del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB), así como de la Biblioteca y Hemeroteca nacionales de México, firmó un convenio de colaboración con la asociación civil Pluralidad Indígena, a fin de preservar y fortalecer el patrimonio lingüístico y cultural de nuestro país.

Una de las acciones prioritarias será la promoción de proyectos orientados al estudio y difusión de los acervos bibliohemerográficos, además de la producción editorial en lenguas nacionales.

En la ceremonia, el coordinador de Humanidades, Miguel Armando López Leyva, recalcó que esta iniciativa es relevante porque representa un acto de justicia, reivindicación y reconocimiento del carácter pluricultural y plurilingüista de nuestra nación.

Se intenta reparar progresivamente un faltante en la Biblioteca Nacional de México (BNM), que solo apelaba a una lengua como si fuera la única hablada y escrita en el país, además de que una universidad que se precie de serlo no puede prescindir de los alcances de todas las que se practican en territorio mexicano, enfatizó.

López Leyva destacó que uno de los propósitos en el Plan de Desarrollo Institucional de la Rectoría tiene que ver con el compromiso con los pueblos originarios, no solo mostrado en sus estudiantes, profesores, investigadores o personal técnico, sino en el análisis y estudio de las lenguas, dinámicas y procesos de los grupos indígenas.

En la diversidad de centros e institutos del Subsistema de Humanidades, hay una preocupación legítima, real e importante por estudiar esas manifestaciones verbales y escritas, y reconocerlas como un acto de justicia y reivindicación de lo que son: una parte fundamental de este país y de la Universidad, sostuvo.

Nación multilingüe y multiétnica

En la Sala Mexicana de la Biblioteca, María Andrea Giovine Yáñez, directora del IIB, explicó que para la BNM la firma de este compromiso reviste importancia por la posibilidad de “acercarnos a la producción contemporánea en lenguas indígenas”, sobre todo considerando que este recinto tiene una deuda con las nacionales.

Queremos, a través de esta colaboración, resarcir esa deuda, lograr representatividad y tener la posibilidad de mostrar una República mexicana multilingüe y multiétnica, resaltó.

Si bien la BNM cuenta con acervos en lenguas nacionales, la potencia del acuerdo es preservar, custodiar, estudiar y difundir la producción contemporánea.

“Eso nos motiva, entusiasma y está en completa sintonía con nuestra misión”. Nos hermanamos para aprender juntos y lograr objetivos comunes. La Biblioteca Nacional es de todas y todos los mexicanos, de los que hablan español, ayuujk, maya o zapoteco, enfatizó.

En tanto, el investigador del IIB, Salvador Reyes Equiguas, coincidió en que con esta alianza se atiende una deuda histórica con el patrimonio en lenguas nacionales y, sobre todo, con sus hablantes. “La conquista trajo consigo la desaparición de un número indeterminado de pueblos; de los cientos de lenguas que se hablaron en estas tierras hoy subsisten 68 agrupaciones lingüísticas con 364 variantes dialectales, pertenecientes a 11 familias. De esta envergadura es nuestra actual pluralidad”.

Ahora, la BNM, ateniendo a su misión como reservorio de la memoria intelectual mexicana en todas sus lenguas, dispone de su infraestructura y conocimientos, así como de sus voluntades para crear espacios a fin de concretar el patrimonio escrito y proyectarlo en sus distintos formatos, convocando a los autores, a través de Pluralidad Indígena, a lo que saben hacer:

Trabajar en comunidad y sumar las aportaciones de estudiosos nacionales y extranjeros, además de editoriales en esas lenguas, con el objetivo de conformar una plataforma para usos educativos, científicos y de difusión.

Rosario Patricio Martínez, presidenta del Consejo Directivo de Pluralidad Indígena, manifestó que la BNM abre sus puertas para incluir, de manera formal y significativa, las obras de escritores de los pueblos y comunidades indígenas de México.

Los pueblos originarios formamos parte de la historia y somos protagonistas vivos del presente y del futuro. Para nuestra asociación -que ha trabajado a partir de 2016 para visibilizar, preservar y dignificar los conocimientos y saberes a través de la literatura- es un privilegio formar parte de este paso trascendental, apuntó.

A su vez, el vicepresidente de dicho organismo, Martín Rodríguez Arellano, dijo que con esta firma nos motivamos a seguir produciendo materiales porque hay mucho que dar a conocer. La poesía, la narrativa o el teatro indígenas deben estar en todos los espacios culturales y educativos. Y qué mejor que sea en la Universidad Nacional.

—oOo—

Publicaciones Recientes

Destacado