Mary Frances Teresa Rodríguez Van Gort continúa al frente de la Facultad de Filosofía y Letras
• Se actualizarán y acreditarán los planes de estudio, incorporando herramientas tecnológicas y las perspectivas de género, inclusión y sustentabilidad, anunció
• Es imperante buscar estrategias dirigidas a apoyar las actividades docentes, de investigación y difusión de la cultura, comentó Patricia Dolores Dávila Aranda
Con el compromiso de seguir trabajando para que la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM sea un espacio académico y también más inclusivo, de diálogo, sustentable y que trabaje colectivamente para superar las adversidades, Mary Frances Teresa Rodríguez Van Gort tomó posesión como directora de esa entidad universitaria para un segundo periodo (2025-2029).
a.jpg)
Ante académicos, trabajadores y estudiantes reunidos en la Sala de Consejo Técnico de la Facultad, la secretaria General de la Universidad Nacional, Patricia Dolores Dávila Aranda, le dio posesión del cargo y estimó imperante buscar estrategias dirigidas a apoyar las actividades docentes, de investigación y difusión de la cultura, así como revisar sus planes de estudio con una visión moderna, fundamentada, sustentable, con perspectiva de género e inclusiva.
La felicito y la invito a formar un equipo de trabajo incluyente e igualitario, buscar puentes de comunicación que lleven a acuerdos con la comunidad. Le pido acercarse a los diferentes sectores, escucharlos y caminar junto con ellos, expresó.
Al hacer uso de la palabra, Rodríguez Van Gort reafirmó el compromiso de trabajar para que la institución sea responsable con el ambiente, alineada con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, lo que significa reducir el consumo energético, promover compras verdes y fomentar la educación para la sustentabilidad.
La doctora en Ciencias dijo: Queremos que nuestra Facultad sea ejemplo de cómo se pueden combinar la excelencia académica y el cuidado del planeta, porque creemos que el futuro se construye con ideas y con acciones concretas que impacten positivamente en nuestro entorno.
Destacó que en este nuevo periodo, se fortalecerán los proyectos como la Comisión Interna para la Igualdad de Género, la Coordinación de Apoyo a Personas con Discapacidad, se actualizarán y acreditarán los planes de estudio incorporando herramientas tecnológicas y las perspectivas de género, inclusión y sustentabilidad en cada disciplina.
El objetivo es que las y los alumnos adquieran conocimientos y desarrollen habilidades críticas, creativas y colaborativas que les permitan enfrentar los desafíos de este mundo, cada vez más convulso y determinado por asuntos globales; además de consolidar el Programa Único de Especializaciones, además del Posgrado en Artes Escénicas.
De igual forma se fortalecerán los vínculos con otras instituciones, tanto nacionales como internacionales para construir los puentes entre el conocimiento y la sociedad. No basta con ser referentes en la producción de conocimiento, también hay que ser clave en la solución de los problemas de nuestro tiempo.
Rodríguez Van Gort agregó: Hace varios meses comenzamos con las celebraciones del Centenario de Filos y hoy, al dar los primeros pasos hacia los próximos 100 años, reafirmamos que los retos que tenemos enfrente son grandes, pero a todas y todos nos mueve un profundo compromiso con nuestra sociedad y un enorme orgullo universitario.
Trayectoria
Nació en 1963 en la Ciudad de México. Es doctora en Ciencias por el Instituto de Geofísica en el área de riesgos de desastres; profesora de carrera titular en el Colegio de Geografía, con casi 25 años de antigüedad. Cuenta con el PRIDE D y pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores.
Sus líneas de investigación se enfocan en riesgos y desastres, la vulnerabilidad social y de género y la bioética en el manejo de los recursos naturales. Ha coordinado los libros Recursos naturales y vulnerabilidad (2021) y Factores de vulnerabilidad en la construcción del riesgo (2017). Actualmente es corresponsable del proyecto PAPIIT “Escenarios de riesgo climático urbano”, con el Instituto de Geografía.
Entre sus publicaciones destacan: “Cartografía de riesgos urbanos por fallas geológicas en zonas urbanas, prevención y análisis con Sistemas de Información Geográfica, Ciudad de México” (2024); “Clima cambiante en la zona metropolitana de Xalapa, Veracruz: factores naturales y antrópicos” (2024) y “Temperaturas extremas en ciudades y su impacto en la salud” (2023), asociados al proyecto de investigación.
Ha colaborado como organizadora en más de 30 eventos académicos, como ponente en 77 congresos nacionales e internacionales, como moderadora en una veintena de estos y como asistente en poco más de 50.
En 2017 obtuvo el Premio Gustavo Baz Prada por esta labor y en junio de 2024 recibió el Reconocimiento al Mérito con la Medalla Benito Juárez por su trayectoria en el ámbito geográfico, que otorga la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. Ha pertenecido al Comité Académico del Colegio de Geografía, al Comité Académico del Posgrado de Geografía y al Comité Académico del Posgrado en Estudios Mesoamericanos.
Es miembro fundador y en activo de la Red Mexicana de Estudios Interdisciplinarios para la Prevención de Desastres, miembro académico de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, y forma parte de la Federación de Mujeres Universitarias y de la American Association of Geographers.
—oOo—