Papanicolaou y vacuna contra VPH, la mejor estrategia contra el cáncer cervicouterino

• La universitaria Asucena Irais Mendoza Huerta comenta que se estima que 90 por ciento de la población sexualmente activa presenta alguna variante
• Chiapas es el estado con mayor mortalidad por ese tipo de padecimiento, afirma al referirse al Día Internacional de Concienciación sobre el Virus del Papiloma Humano, que se conmemora el 4 de marzo

La vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) en naciones de primer mundo muestra que esta medida, junto con el tamizaje de papanicolaou, ayudan a reducir los casos de cáncer cervicouterino, por lo que en países de América Latina es necesario fomentar la realización de estas medidas, considera la académica de la Facultad de Medicina de la UNAM, Asucena Irais Mendoza Huerta.

Al rededor de 90 por ciento de la población sexualmente activa, aproximadamente de 50 años, registra alguna variante, es decir, se trata de la infección más frecuente de transmisión sexual, resalta en entrevista con motivo del Día Internacional de Concienciación sobre el Virus del Papiloma Humano, que se conmemora el 4 de marzo.

Recuerda que la inoculación tiene impacto y por eso en 2018 la Organización Mundial de la Salud lanzó la propuesta 90-70-90, lo que significa: 90 por ciento de mujeres vacunadas antes de los 15 años; 70 por ciento con vida sexual con pruebas de papanicolaou o tamizaje antes de los 35 años y una vez más antes de los 45 años; y 90 por ciento de las diagnosticadas con un tratamiento.

La especialista en Cáncer y Ginecología detalla: El problema en América Latina es más difícil por la población en general, pues el nivel sociocultural y económico importa, se tienen tabúes respecto a la prueba y los casos son detectados en etapas más avanzadas en los países en vías de desarrollo. Entonces, no podemos identificar las lesiones precursoras antes de que ese cérvix tenga cáncer.

La Secretaría de Salud reporta que en México, durante 2022, se registraron 9 mil 439 nuevos casos de cáncer cervicouterino y 4 mil 335 muertes con una tasa de incidencia y mortalidad de 12.6 y 5.7 por cada 100 mil habitantes, respectivamente. En este último rubro Chiapas fue el estado con mayor tasa, 11.91 por cada 100 mil habitantes.

En tanto, la Organización Mundial de la Salud informa que es el cuarto tipo de mal más frecuente en las mujeres en el mundo, con una incidencia aproximada de 660 mil nuevos casos y 350 mil muertes en 2022. Las tasas más elevadas son en naciones de ingreso bajo y mediano debido a la falta de acceso a servicios de vacunación.

Mendoza Huerta recuerda que existen más de 200 variantes del VPH, de las cuales la 16 y 18 son las principales causantes de cáncer relacionadas con el virus, aunque también se vinculan con la generación de tumores las 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58 y 59. Las vacunas actuales están diseñadas para combatir las dos primeras.

La también investigadora precisa que de acuerdo con el daño que ocasionan se clasifican como: de bajo riesgo, o sea que provocan verrugas; y de alto riesgo aquellas que llegan a producir lesiones precursoras de cáncer y cáncer cervicouterino. De hecho, es la principal causa de muerte por cáncer ginecológico.

Una de las características importantes del VPH, subraya la doctora, es que el periodo desde que se genera la infección hasta que hay una manifestación es prolongado, pues la persona puede infectarse al inicio de la vida sexual y a los 40 o 50 años mostrar alguna alteración; además, influye primordialmente el sistema inmunológico de cada una.

Mendoza Huerta señala: Se dice que pueden transcurrir de cinco a 20 años para pasar de un cérvix normal a un cáncer invasor. Es asintomático hasta que está avanzado, de ahí la importancia de realizar el tamizaje, aunque también hay una prueba de citología y la genotipificación.

Destaca que la vacunación funciona y se sabe porque en naciones desarrolladas el cáncer cervicouterino no es el principal problema ginecológico, es el de endometrio. Es decir, lograron disminuir esta circunstancia con ambas acciones.

Más adelante apunta que el papanicolaou es un procedimiento simple, breve y efectivo para detectar lesiones en el cuello del útero, pero para algunas mujeres es invasivo. La Organización Panamericana de Salud recomienda realizarlo cada tres años a partir de los 25 años.

A partir de 2018 se celebra el Día Internacional de Concienciación sobre el Virus del Papiloma Humano, iniciativa impulsada por la International Society of Papillomavirus (IPVS) para promover la educación y concienciación al respecto y sus enfermedades.

—oOo—

Publicaciones Recientes

Febrero 15

Inaugura el Rector espacio infantil de Universum

• En mil 700 metros cuadrados las niñas y los niños pueden, a través del juego, explorar y conocer de una manera divertida más sobre su relación con su cuerpo, con otras infancias y la naturaleza

Destacado

Ofertará la UNAM mil 500 lugares más en el bachillerato, anunció el Rector

• Implica el apoyo y compromiso de los nueve planteles de la Escuela Nacional Preparatoria y de los cinco del Colegio de Ciencias y Humanidades, para atender y recibir a cerca de 34 mil alumnas y alumnos, indicó
• La Universidad Nacional y el Instituto Politécnico Nacional sí realizarán un examen único y en línea para el ingreso de jóvenes a sus bachilleratos
• Reiteró el llamado a la unidad nacional y el respaldo a la presidenta de la República en defensa de la soberanía del país, de los derechos y la dignidad de las y los migrantes mexicanos y de los intereses nacionales