Lanzan y prueban en la UNAM 47 prototipos de satélites enlatados

• La Universidad Nacional, a través del PEU, junto con la AEM y otras instituciones, realizó la etapa final y práctica del concurso mundial CanSat 2024
• A lo largo de la competencia participaron 736 estudiantes de 50 universidades nacionales e internacionales
• Se cumplen 10 años de la organización de este tipo de encuentros de satélites enlatados en esta casa de estudios

El Programa Espacial Universitario (PEU) de la UNAM realizó la etapa final y práctica de la primera edición mundial del Curso-Concurso CanSat 2024 de la Universidad Nacional.

En el proceso en general participaron 736 estudiantes inscritos en 50 instituciones de educación superior de naciones como Colombia, Perú, Haití, Bolivia, Argentina, Italia y Guinea Ecuatorial, entre otras, así como de varias entidades de la República mexicana.

El PEU, en colaboración con otras instituciones como la Agencia Espacial Mexicana (AEM), organiza este concurso con la intención de proporcionar a los estudiantes la oportunidad única de obtener experiencia práctica en un proyecto con tecnología espacial.

En esta ocasión se trata de un reto y una convocatoria global, informó el jefe de la misión e investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM, Alejandro Farah Simón.

“Respecto a otros certámenes, esta vez la misión se modificó y consta de dos etapas: durante el ascenso del CanSat con el dron a 450 metros debe transmitir. Se libera y empieza a caer en conjunto con las dos cargas útiles; a los 250 metros se divide y una despliega un autogiro para amortiguar la caída, y la otra se precipita con el tripulante (un huevo de gallina) que debe sobrevivir al impacto”, detalló.

Farah explicó que a esta etapa final llegaron 47 de 118 equipos inscritos. “Es una ocasión especial porque estamos celebrando los 10 años de CanSat en nuestra Universidad, el primer lanzamiento fue en 2014 y por esta enseñanza han pasado más de cinco mil estudiantes que han ido aprendiendo tecnología espacial”.

El certamen, dividido en etapas, consiste en diseñar, construir y probar satélites con la dimensión de una lata doble de aluminio, denominados CanSat.

El desafío para los participantes es incorporar todos los subsistemas principales que se encuentran en estos artefactos: etapa de potencia, componentes electrónicos, sensores, estructura mecánica, mecanismos y contar con una estación terrena para comunicaciones.

Certamen

La estación terrena de la fase práctica y última de esta misión, que desafió todo el poderío lumínico y energético del Sol, fue el Estadio de Prácticas “Roberto Tapatío Méndez”, en Ciudad Universitaria, donde José Francisco Valdés Galicia, titular del PEU, dio la bienvenida y presentó al jurado calificador que el lunes 27 de mayo hará públicos los resultados.

Los evaluadores por parte de la UNAM fueron: María Soledad Funes Argüello, coordinadora de la Investigación Científica; Pilar Carreón Castro, directora del Instituto de Ciencias Nucleares; Blanca Mendoza Ortega, del Instituto de Geofísica; Julio Cacho, de la Facultad de Medicina; y Carlos Romo Fuentes, de la Facultad de Ingeniería.

Por la AEM: Salvador Landeros Ayala, director general; Carlos Duarte Muñoz, director de Recursos Humanos. Asimismo, el embajador Gustavo Alonso Cabrera, director de la Agencia Espacial de Latinoamérica.

https://covid19comision.unam.mx/

—oOo—

Publicaciones Recientes

Destacado

Reconocen universidades de AL y el Caribe, el liderazgo regional de la UNAM

• El rector Leonardo Lomelí Vanegas recibió el galardón y llamó a defender continuamente la autonomía universitaria frente a tentaciones políticas
• En la 100 reunión del Consejo Ejecutivo de la UDUALC, dijo que la educación superior pública y autónoma es la herramienta más poderosa para transformar nuestras sociedades
• Cerca de la mitad de las y los jóvenes latinoamericanos en edad universitaria no tiene posibilidad de cursar estos estudios, señaló