Se titulan 68 estudiantes mediante diplomado “Buen gobierno en sociedades complejas”

• La UNAM busca que cuenten con mejores herramientas para hacer frente a la complejidad política, afirmó Patricia Dolores Dávila Aranda
• Eduardo Robledo Rincón destacó la voluntad de los titulares de las entidades universitarias para su realización
• Carola García Calderón consideró que esta actividad académica alude a que los momentos de crisis son clave para entender mecanismos de respuesta y control

Conformado por diez módulos en los que se abordaron temas como liderazgo político, derechos humanos, democracia, polarización política y gobernanza, el diplomado “Buen gobierno en sociedades complejas” concluyó su tercera edición, coordinado por el Programa Universitario de Gobierno (PUGOB), de la UNAM, mediante el cual se titularon 68 alumnas y alumnos.

Por primera vez se trató de un ejercicio académico en el que participaron seis facultades: Economía (FE); Derecho (FD); Filosofía y Letras (FFyL); Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS); Contaduría y Administración (FCA); además de la Facultad de Estudios Superiores (FES), Acatlán, donde se llevó a cabo la ceremonia de titulación.

“Lo lograron, y eso se tiene que festejar. Saludo a quienes reciben hoy su diploma. La Universidad Nacional busca que ustedes cuenten con mejores herramientas para hacer frente a la complejidad política”, dijo a los estudiantes la secretaria General de la UNAM, Patricia Dolores Dávila Aranda.

En el auditorio del Centro de Estudios Municipales y Metropolitanos de la FES Acatlán, agregó que el diplomado tiene el objetivo de ofrecer una formación integral; cada uno de los participantes escribió su camino a través de esta actividad académica, que les aporta una perspectiva de acuerdo con su visión disciplinar y personal.

Dávila Aranda destacó la coordinación lograda por el PUGOB, a cargo de Eduardo Robledo Rincón, que articuló la acción de seis facultades, todas con componentes importantes y gran tamaño.

En su oportunidad, Eduardo Robledo informó que el diplomado -al cual se inscribieron 85 personas- funciona bien por las voluntades de directores de las entidades académicas y de los responsables de educación continua. “Hay peso en la horizontalidad de las facultades”.

Previamente, la directora de la FCPyS, Carola García Calderón, comentó que esa actividad académica alude a que los momentos de crisis son clave para entender mecanismos de respuesta y control.

Ante el coordinador de Humanidades, Miguel Armando López Leyva, celebró el establecimiento de una red jerárquica entre la academia y la práctica profesional, en un diplomado que fomentó la integridad, confianza y respeto.

“Hubo 240 horas de actividades en aula a distancia, distribuidos en seis meses con 68 ponentes invitados, y se ofreció del 22 de septiembre de 2023 al 23 de marzo de 2024”, señaló.

Al evento asistieron las directoras de la FE, Lorena Rodríguez León; de la FFyL, Mary Frances Teresa Rodríguez Van Gort; y de la FD, Sonia Venegas Álvarez; además del director de la FCA, Armando Tomé González; y el director interino de la FES Acatlán, Adalberto López López.

A nombre de las y los alumnos, Martha León Gómez agradeció a la UNAM y a la FES Acatlán hacer posible la conclusión de este objetivo, “y nuestra gratitud a los maestros que invitaron al cambio”.

También a nombre de los estudiantes, Mauricio Carbajal Medina sugirió no caer en la arrogancia y compartir el conocimiento. “La vida es frágil y fugaz, seamos conscientes del valor de la educación. Este diplomado avivó el deseo por aprender y la pasión por la política”.

En la ceremonia de entrega de los diplomas se escuchó el Cuarteto de Cuerdas de la FES Acatlán, que interpretó canciones del grupo británico Queen.

https://covid19comision.unam.mx/

—oOo—

Publicaciones Recientes

Destacado

Reconocen universidades de AL y el Caribe, el liderazgo regional de la UNAM

• El rector Leonardo Lomelí Vanegas recibió el galardón y llamó a defender continuamente la autonomía universitaria frente a tentaciones políticas
• En la 100 reunión del Consejo Ejecutivo de la UDUALC, dijo que la educación superior pública y autónoma es la herramienta más poderosa para transformar nuestras sociedades
• Cerca de la mitad de las y los jóvenes latinoamericanos en edad universitaria no tiene posibilidad de cursar estos estudios, señaló