Construye UNAM puentes de conocimiento y colaboración con África: Lomelí Vanegas

• El rector de la Universidad Nacional inauguró la octava edición del Día de África en esta casa de estudios
• La reivindicación plena de nuestra tercera raíz sigue siendo una materia pendiente, señaló María Teresa Mercado Pérez
• La herencia africana ha sido invisibilizada por distintas razones, una de ellas porque el mestizaje es concebido como el resultado de dos herencias: la española y la indígena, expuso Miguel Armando López Leyva
• Ese continente se está transformando en el epicentro del mundo, sostuvo Alicia Girón González

A pesar de las dificultades económicas, de desigualdad y los retos en infraestructura, seguridad alimentaria y el sector de la salud, África alberga una juventud vibrante, vigorosa y un gran potencial económico, afirmó el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas.

Al inaugurar la octava edición del Día de África en la UNAM “Sociedades en movimiento y construcción de la identidad africana en México”, el rector externó que el 70 por ciento de la población en ese continente es menor de 30 años, lo que representa una promesa y una llamada urgente para crear políticas de desarrollo inclusivo que impulsen todo su potencial.

Ante la subsecretaria de Relaciones Exteriores, María Teresa Mercado Pérez, el rector resaltó que esta celebración refleja la admiración y respeto por ese continente, así como nuestro compromiso continuo con la construcción de puentes internacionales de conocimiento y colaboración.

En el auditorio “Ricardo Torres Gaytán”, del Instituto de Investigaciones Económicas, Lomelí Vanegas aseguró que los últimos cambios a nivel mundial han realzado la importancia del acceso equitativo a la educación, la ciencia, la tecnología, la igualdad de género y la salud, una lección que nos obliga a reflexionar sobre cómo podemos mejorar nuestras políticas y estrategias de cooperación internacional.

“En este sentido, la relación sur-sur que estamos fomentando es crucial para redefinir una nueva ruta inclusiva y sostenible, permitiéndonos aprender unos de otros y fortalecer nuestras capacidades intelectuales y los valores que nos identifican”, subrayó.

El rector de la UNAM también destacó que desde hace casi 40 años la Universidad mantiene colaboraciones fructíferas con instituciones africanas. En 2017 creó el Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África (PUEAA), mediante el cual se han implementado proyectos como el Diplomado en Estudios sobre África, el International Colloquium on African Studies y el Premio Anual de Investigación de Estudios sobre África, además de la sólida cooperación con instituciones africanas, a partir de 14 convenios vigentes.

Tercera raíz

Ante embajadoras y embajadores de países de África en México y de sus homólogas y homólogos de México en ese continente, el rector Lomelí Vanegas reconoció la profunda influencia de África en nuestra nación, así como la necesidad de honrar esas valiosas aportaciones en nuestro diálogo internacional.

“Este evento es un recordatorio de que nuestro futuro común depende de la capacidad para entender y colaborar con todas las regiones del mundo, especialmente aquellas con tanto que ofrecer como el continente africano”, remarcó.

En su oportunidad, la embajadora María Teresa Mercado Pérez celebró la organización del Día de África en la UNAM que rinde homenaje a la migración africana en el país, un fenómeno que no ha sido estudiado a cabalidad y, por ello, valorado en toda su magnitud.

“La reivindicación plena de nuestra tercera raíz sigue siendo una materia pendiente”, apuntó y felicitó la labor del PUEAA en ese sentido.

Antes, expresó que el continente africano es una fuerza emergente en el sistema internacional: alberga el 25 por ciento de la biodiversidad planetaria, 65 por ciento de las tierras para arar del orbe, y en su entorno se ubican algunos de los yacimientos más importantes de materias primas estratégicas como litio y cobalto.

Hacia 2070, prosiguió, tendrá el bono demográfico más robusto del planeta. Además, tiene 12 de las economías que este año tendrán crecimiento del seis al 11 por ciento, por lo que será un actor económico cada vez más influyente en la arena internacional, resultado de su integración económica mediante el Acuerdo Africano de Libre Comercio. “México no debe permanecer ajeno a esta dinámica”, resaltó la embajadora.

Previamente, el coordinador de Humanidades, Miguel Armando López Leyva, comentó que el Día de África en la UNAM es parte de los esfuerzos por reconocer la importancia, en términos políticos económicos, sociales y culturales de la llamada “tercera raíz” en nuestro país y en América Latina.

A pesar de su profundidad, vigor y fuerza, precisó, la herencia africana ha sido invisibilizada por distintas razones, una de ellas porque se concibe que el mestizaje es el resultado de solo dos herencias: la española y la indígena.

“Las nociones de ‘sociedades en movimiento’ y ‘la construcción de la identidad africana en México’ suponen repensar de forma crítica lo que somos y hemos sido a partir de lo que nos revela la historia y sus distintos procesos relacionados con este continente, cuando menos del siglo XVI y hasta el presente”, recalcó López Leyva.

La coordinadora del PUEAA e investigadora emérita de la UNAM, Alicia Girón González, indicó que celebrar a África es un compromiso y un deber, dada su importancia para México y América Latina. Ese continente “se está transformando en el epicentro del mundo”.

De igual forma, puntualizó diversos indicadores del informe Perspectivas mundiales de crecimiento, del Fondo Monetario Internacional, que reportan proyecciones de crecimiento del producto interno bruto de África Sub Sahariana del cuatro por ciento para el próximo año, que es mayor al de economías avanzadas, estimado en 1.8 por ciento.

También enlistó su riqueza en minerales para las energías limpias, su bono demográfico, las inversiones en infraestructura, así como el avance en la construcción de un Área de Libre Comercio Continental Africana y la participación de China en el desarrollo del continente, entre otros.

“Desde el ámbito de la investigación, la docencia y la difusión, es crucial para nuestra Universidad abordar la situación actual de África, especialmente en su inserción a los procesos de cadenas globales de producción y del financiamiento, en el reordenamiento económico político y social a partir de la pospandemia y ante las tensiones en Medio Oriente y el conflicto de Europa del Este”, dijo.

En el evento estuvieron: el director del Instituto de Investigaciones Económicas, Armando Sánchez Vargas; directores de diversas entidades universitarias, académicos del PUEAA y estudiantes. 

https://covid19comision.unam.mx/

—oOo—

Publicaciones Recientes

Destacado

Reconocen universidades de AL y el Caribe, el liderazgo regional de la UNAM

• El rector Leonardo Lomelí Vanegas recibió el galardón y llamó a defender continuamente la autonomía universitaria frente a tentaciones políticas
• En la 100 reunión del Consejo Ejecutivo de la UDUALC, dijo que la educación superior pública y autónoma es la herramienta más poderosa para transformar nuestras sociedades
• Cerca de la mitad de las y los jóvenes latinoamericanos en edad universitaria no tiene posibilidad de cursar estos estudios, señaló