“En voz alta” celebran en la UNAM Día de las Escritoras

• En la Biblioteca Nacional de México se reunieron literatas, funcionarias, investigadoras y expertas de diversas disciplinas

Lo escrito se volvió sonoro; 30 mujeres dieron voz a igual número de obras elaboradas por literatas para hacer eco del trabajo que ellas dejaron impreso y, de esta manera, concretar un acto emblemático de combate a la discriminación vivida a lo largo de la historia.

La UNAM, a través de la Biblioteca Nacional de México (BNM) del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB), participó por quinta ocasión en el Día de las Escritoras -conmemoración iniciada en España en 2016-, el cual fue convocado por la Biblioteca Nacional de ese país, en colaboración con otras asociaciones ibéricas.

En la sesión -inaugurada por Pablo Mora Pérez-Tejada, director del IIB- la coordinadora para la Igualdad de Género de la UNAM, Tamara Martínez Ruíz, dio voz a “Meditación en el umbral”, de Rosario Castellanos.

Debe haber otro modo que no se llame Safo/ ni Mesalina ni María Egipcíaca/ ni Magdalena ni Clemencia Isaura./ Otro modo de ser humano y libre./ Otro modo de ser”.

Luego de leer también un fragmento de “Yo”, de Nellie Campobello, Martínez Ruíz dijo que las escritoras a las que celebramos debieron transitar caminos difíciles, de oscuridad, desconcierto, en los que sus voces fueron ignoradas, silenciadas, vulneradas.

“¿Cuántas mujeres fueron acalladas a lo largo de los siglos, ignoradas, borradas? Hoy las feministas hacemos honor a uno de nuestros compromisos más importantes: la memoria, y las traemos al presente para recordarlas, homenajearlas, leerlas y así agradecerles que nos hayan abierto nuevos universos a través de sus palabras”, destacó.

La pregunta, aseveró, es ineludible: “¿qué están escribiendo las mujeres sobre la realidad?, ¿de qué manera están dejando un testimonio ético sobre esta época de oscuridad?”.

Nellie Campobello, Nona Fernández, Rita Segato, Angelina Muñiz-Huberman, Alaíde Foppa, Dina Grijalva, Cristina Rivera Garza, Gioconda Belli, Martha Riva Palacio Obón, fueron algunas de las autoras cuyas obras también se escucharon en otras voces femeninas.

Letras sonoras

En una jornada de tres horas y media, dividida en dos sesiones, bajo la temática “Antes, durante y después de la guerra”, se escucharon diversas entonaciones, timbres y acentos de las obras de escritoras atemporales, como Elsa Margarita Ramírez Leyva, directora general de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información, “Ladydi”, de Jennifer Clement; y Socorro Venegas Pérez, directora general de Publicaciones y Fomento Editorial, con “Expectativa” del libro “Desarticulaciones”, de Sylvia Molloy.

Anel Pérez, directora de Literatura y Fomento a la Lectura de la UNAM, leyó “Chicas muertas”, de Selva Almada; Mónica González Contró, directora del Instituto de Investigaciones Jurídicas, dio voz a un fragmento de “Instrucciones para contar muertos”, del poemario “Antígona González”, de Sara Uribe: “…Tres/ contar inocentes y culpables/ sicarios, niños, militares, civiles, presidentes municipales, migrantes, vendedores, secuestradores, policías./ Contarlos a todos”.

En tanto, Georgina Araceli Torres Vargas, directora del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, “El murmullo de las abejas”, de Sofía Segovia.

Participaron también, de manera presencial en la BNM y vía remota: Alicia Flores Ramos, Cecilia Cortés Ortiz, Laura Elisa Vizcaíno Mosqueda, Gisel Cosío Colina, María Vázquez Valdez, Ibeth Guzmán, Yadira Rojas León.

Asimismo, Abril Karera, Alma Delia Miranda, Laura Gandolfi, Laura Xóchitl Segura, y Ana María Romero Valle del IIB quien además fungió como presentadora.

La sesión puede verse en:
https://www.facebook.com/BiblioNacMex.HemeroNacMex.IIBUNAM/videos/691005461957228

#PositivamenteUNAM
https://covid19comision.unam.mx/

—oOo—

Publicaciones Recientes

Septiembre 25

La Primera Sala de la SCJN reiteró la inconstitucionalidad del estado de interdicción

• Después de casi cuatro años de litigio por parte de la Clínica Jurídica del Programa Universitario de Derechos Humanos de la UNAM (PUDH), la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación reiteró el criterio sostenido en seis asuntos previos que señala que el estado de interdicción constituye una violación de derechos humanos y, por tanto, es inconstitucional

Destacado