Con un amplio programa de actividades empezó 
                      el Congreso Nacional de Vivienda 2013, convocado por la 
                      UNAM, y en el que participarán más de 200 
                      ponentes de instituciones de educación superior, 
                      instancias de los tres niveles de gobierno, academias y 
                      asociaciones tanto de México como del extranjero. 
                      
                    Al poner en marcha el encuentro, Leonardo Lomelí, 
                      director de la Facultad de Economía (FE) de esta 
                      casa de estudios, aludió a la necesidad de que el 
                      Estado retome la rectoría en materia de vivienda 
                      y redefina su papel de facilitador de un mercado protegido 
                      que no ha resuelto la problemática habitacional. 
                      
                    La estrategia para garantizar este derecho a los 
                      mexicanos debe tener como ejes la planeación urbana, 
                      equidad, inclusión social, diversidad y sustentabilidad 
                      ambiental, puntualizó en el Auditorio Maestro Jesús 
                      Silva Herzog, del edificio de Posgrado de Economía. 
                      
                    La vivienda, dijo, es una asignatura pendiente 
                      para buena parte de la población. Desde hace dos 
                      décadas, se adoptó un esquema que delega la 
                      promoción en el sector privado, en tanto que las 
                      instituciones públicas operan como financiadoras 
                      de créditos hipotecarios. 
                    Además, se registró la desvinculación 
                      entre las políticas de vivienda y de desarrollo urbano. 
                      El crecimiento en el rubro no está a la par de una 
                      mayor coordinación entre los ámbitos federal, 
                      estatal y municipal de gobierno, y las regulaciones e intervenciones 
                      directas en el mercado del suelo han sido escasas, subrayó. 
                      
                    Los nuevos proyectos han ocasionado mayor demanda 
                      de suelo, servicios, transporte y vías de comunicación. 
                      Estas exigencias plantean la necesidad a los gobiernos locales 
                      de invertir en infraestructura y equipamiento, que no pueden 
                      solventar por restricciones económicas y falta de 
                      recursos humanos, lo que los coloca ante una situación 
                      complicada. La necesidad de una estrategia nacional en la 
                      materia es evidente y apremiante, advirtió. 
                    Lomelí resaltó que el Congreso Nacional 
                      de Vivienda constituye el espacio idóneo para reflexionar 
                      sobre estos desafíos. Por su convocatoria y pluralidad, 
                      aportará al análisis y la discusión 
                      sobre uno de los temas más relevantes de la agenda 
                      del país, de cara a la consulta para el Plan Nacional 
                      de Desarrollo 2013-2018, sostuvo. 
                    Al respecto, Marcos Mazari, director de la Facultad 
                      de Arquitectura (FA) de la UNAM, subrayó que el foro 
                      representa la oportunidad de debatir sobre experiencias 
                      y puntos de vista sobre el proceso de urbanización, 
                      hacia la construcción de un futuro en el que el diseño 
                      de las ciudades y su calidad de vida sean resultado de todas 
                      las disciplinas concurrentes. 
                    “Redundará en propuestas orientadas 
                      a satisfacer las necesidades de la población, con 
                      soluciones que integren el mejor aprovechamiento de los 
                      recursos del país”, añadió. 
                    Los intercambios de ideas que tendrán lugar 
                      durante tres días —en 45 mesas— permitirán 
                      afrontar el tema de manera integral. De cara al futuro, 
                      debe propiciarse la reorientación de la política 
                      nacional respectiva, y en la Universidad estamos comprometidos 
                      con el diseño de un modelo de desarrollo urbano e 
                      integral, aseguró. 
                    El Congreso busca realizar un análisis profundo, 
                      promover el debate y elaborar propuestas sobre las formas 
                      de producción y financiamiento de la vivienda en 
                      México y de su relación con el desarrollo 
                      urbano, el ordenamiento territorial, la equidad social y 
                      la sustentabilidad ambiental. 
                    En la inauguración estuvieron Verónica 
                      Villarespe, titular del Instituto de Investigaciones Económicas, 
                      y Alicia Ziccardi, directora del Programa Universitario 
                      de Estudios de la Ciudad, de la UNAM; Carlos Zedillo Velasco, 
                      subdirector general de Sustentabilidad Social del Instituto 
                      del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores 
                      (Infonavit); Jorge Herrera Delgado, presidente de la Comisión 
                      de Desarrollo Urbano de la Cámara de Diputados de 
                      la LXII Legislatura; Ramiro Hernández, presidente 
                      municipal de Guadalajara; Jorge Wolpert, de la Comisión 
                      Nacional de Vivienda (Conavi); académicos, y estudiantes, 
                      entre otros. 
                    —o0o—