Boletín UNAM-DGCS-409
Ciudad Universitaria.
11:00 hrs. 30 de junio de 2012


Jan Rath


Antonio Suárez Bonilla

           


LA BICICLETA, EL TRANSPORTE MÁS RÁPIDO EN LA CIUDAD DE MÉXICO


• La velocidad de los autos en el DF en horas pico es por debajo de los 14 Km/h, mientras que la bici promedia entre 16 y 17 Km/h. A mediano plazo, la urbe será una de las mecas ciclistas a nivel mundial
• Se trata del cambio social y cultural más importante en materia de movilidad en los últimos 100 años en la historia del país, consideró Antonio Suárez Bonilla, de la FA de la UNAM
• La Universidad Nacional cuenta con el programa universitario más grande a nivel global en la materia, además de preparar la segunda edición del Diplomado de Infraestructura Ciclista, el primero en América Latina

La bicicleta cruza veloz la ruta del ascenso social, pedalea hacia el protagonismo ineludible como el transporte más eficiente y generador de salud. Según Antonio Suárez Bonilla, de la Facultad de Arquitectura (FA) de la UNAM, es el vehículo más rápido en la Ciudad de México, pues se emplea en trayectos cortos y debido a que la velocidad de los autos en la urbe en horas pico es por debajo de los 14 K/h (kilómetros por hora), la bici registra entre 16 y 17 K/h.

La ventaja comparativa de la bici es evidente en trayectos cortos. Según el universitario, puede sustituir entre 2.5 y 3.5 millones de viajes diarios que actualmente se realizan en otros medios, debido a que el 40 por ciento del total de los mismos no rebasan los ocho kilómetros de distancia, además de que el 70 por ciento de los traslados se hacen en transporte público.

“En el DF, el uso de la bicicleta es totalmente viable por su velocidad y el clima. Tenemos una temperatura extraordinaria que es, en el 80 por ciento del año, de confort alto, es decir, oscila entre los 17 y 21 grados; no hace frío ni calor, y es un promedio que permite estar todo el tiempo en el exterior; además, el 70 por ciento del suelo es plano”, enfatizó.

UNAM sobre ruedas

La UNAM, señaló el especialista, ha sido precursora en el uso de este transporte, pues implementó el primer sistema de bicicletas públicas en Latinoamérica, y tiene actualmente el programa más grande universitario del mundo.

Hoy en día, en cada jornada en esta casa de estudios se contabilizan más de dos mil préstamos, y ha llegado a tener hasta 12 mil.

“Ya ha habido un cambio social, ahora necesitamos que se generalice y que exista toda la infraestructura necesaria, por eso el año pasado decidimos abrir la primer currícula universitaria en América Latina, enfocada a la planeación de la movilidad no motorizada. Este año el Diplomado de Infraestructura Ciclista se impartirá en septiembre”.

No sustituirá a los autos

El también coordinador del Diplomado de Infraestructura Ciclista de la Universidad Nacional aclaró que aún si ese vehículo no es factible para grandes recorridos, sí está diseñado para ser complementado por el transporte público, en lo que ha denominado “Tramos de viaje”.

“El primero ocurre en el momento que el usuario se desplaza en bicicleta de su domicilio al transporte masivo; el segundo es el transporte colectivo mismo (STC Metro, Metrobús, Trolebús), y el tercero inicia si al salir del anterior y tomar una bicicleta para ir a la oficina, a comer o a algún lugar. El mejor ejemplo es el programa EcoBici. En suma, lo más factible es que la bici en la urbe sustituya dos tramos de viaje”, explicó.

La bici en la metrópoli será más viable en la medida en que se cuente con una política de vivienda que permita a los ciudadanos vivir cerca de sus centros laborales.

“Su uso se relaciona más a la morada que al automóvil, porque si resido cerca del lugar al que me transporto, en el que estudio, en el que trabajo, pues lo más seguro es que vaya a sustituir muchos de los viajes que actualmente hago en automóvil o en transporte público”.

Pueblos bicicleteros

El uso es distinto al que tuvo en el siglo pasado, época en que la utilizaban preferentemente las clases de menos ingresos para llegar a su destino. Usarla como medio de transporte era un estigma de inferioridad, incluso ciertos sectores sociales afirmaban que México era un pueblo bicicletero, comentó.

“Pero en los últimos cinco años las diferentes clases sociales, particularmente la media y alta la emplean, porque generalmente son las más favorecidas al vivir en lugares donde hay mayor densidad de uso de suelo, cerca de sus trabajos”, abundó.

Actualmente más de 350 ciudades tienen sistemas de bicicletas públicas y según Suárez Bonilla, las bicicletas son de uso mayoritario en Holanda, Dinamarca, Bélgica, Noruega y Suecia.

“Estamos en un punto de transición en el que todavía la bicicleta no es tan segura, porque todavía no llegamos a un número de suficientes ciclistas en la calle, pero lo vamos a lograr: la Ciudad de México será una de las mecas ciclistas a nivel mundial, al igual que lo serán urbes como Nueva York o Bogotá”.

En la República Mexicana, algunas de las metrópolis que se distinguen por el impulso de la bicicleta son “Guadalajara, que tiene un cierre dominical mucho más potente que el de la Ciudad de México; en Monterrey existe un auge sostenido; León y Puebla ya trabajan en sus estrategias, pero un ejemplo destacado es San Francisco del Rincón, en Guanajuato”, precisó.

Holanda

El primer antecedente en cuanto a la historia de bicicletas públicas se localiza en Holanda, con las llamadas “Bicicletas blancas”, que hace medio siglo se pusieron a disposición de la gente. La más reciente generación arrancó en 1997 en Francia, con un sistema electrónico automatizado al deslizar una tarjeta para la apertura de un candado, que se ha expandido por todo el mundo.

“En Amsterdam los únicos que no tienen bicicletas son los niños muy chicos o los ancianos, quizá algunos inmigrantes, porque se resisten a esa idea, pero muchos holandeses tienen hasta 20”, explicó, Jan Rath, jefe de Sociología y Antropología de la Universidad de Amsterdam.

De visita en la UNAM, Rath señaló que es muy viable para mejorar el ambiente y aminorar el ruido en la ciudad de México. “Necesitas espacio para andar en bicicleta, en Holanda existen carriles diferentes para las bicis, separadas de los autos y, por supuesto, semáforos. México debe darles prioridad”, concluyó.

-o0o-

 


Fotos


La UNAM ha sido precursora en el uso de la bici, pues implementó el primer sistema de bicicletas públicas en Latinoamérica, y tiene actualmente el programa más grande universitario del mundo.