• La recesión se profundiza
y la tasa de desempleo se amplía, y en tanto no crezca, difícilmente
podrá responder a sus acreedores, aseguró Alicia Girón
González, del IIEc
• La tasa de desocupación ronda el 21 por ciento, en
jóvenes es del 40 por ciento, y el gobierno espera dejar
sin laborar a 15 mil trabajadores más. No sólo este
índice se incrementará, sino que se espera una caída
del seis por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) en este año.
El futuro de Grecia está en riesgo
por las protestas sociales y las medidas implementadas por la
troika, alianza del Banco Central Europeo (BCE), Fondo Monetario
Internacional (FMI) y la Comisión Europea, aseguró Alicia
Girón, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc)
de la UNAM.
La recesión se profundiza y la tasa de desempleo se amplía.
En tanto la economía no crezca, difícilmente podrá
responder a sus acreedores, principalmente, la banca privada de Francia
y Alemania, además de los fondos de pensiones alemanes, explicó.
La tasa de desempleo ronda el 21 por ciento, en jóvenes es
del 40 por ciento, y el gobierno espera dejar sin laborar a 15 mil
trabajadores más. No sólo este índice se incrementará,
sino que se espera una caída del seis por ciento de su Producto
Interno Bruto (PIB) en este año.
La también directora de la edición Problemas del
Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, consideró
que la troika ha tomado un liderazgo para la solución
de las deudas en la Unión Europea, algo que pone en duda la
continuidad del país Grecia como miembro del bloque. Además,
perder su soberanía monetaria la condujeron a la situación
actual.
Lo que está en litigio es la demanda de que el país
no ha cumplido con lo pactado antes de su ingreso a la Unión
Europea. A finales de 2009, su déficit público alcanzó
13.6 por ciento del PIB y la deuda pública se había
incrementado en 115 por ciento del PIB. No obstante, la deuda seguirá
con un volumen de casi un 150 por ciento para 2013.
Las reformas implementadas durante estos dos últimos años
han significado disminución del gasto público, recorte
a las pensiones y una reducción dramática de los salarios,
al compararlos con los de otros socios, subrayó.
Respecto a las estrategias de los organismos de Bretton Woods, consideró
necesario recapitular los fundamentos de la teoría económica
por una con orientación social; debe orientarse a la creación
de nuevos empleos, para incentivar el consumo y posibilitar la producción
de mercancías, explicó.
Ante las puntuaciones otorgadas por Moody´s a la deuda de España
y otros cinco países europeos, y la perspectiva negativa para
Francia, Austria y Reino Unido, Girón González aseveró
que las calificadoras en el sistema financiero paralelo o sistema
sombra son las que deciden, a partir de la fragilidad del pago de
la deuda de los países soberanos, las evaluaciones que otorgan.
Tienen como fin la rentabilidad de los títulos que se cotizan
en los mercados, y no el beneficio social de la población que
sólo alimentan las ganancias de los intermediarios financieros,
finalizó.
-o0o-
|


Alicia Girón, directora de la edición Problemas
del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía.
|