Boletín UNAM-DGCS-805
Ciudad Universitaria
06:00 hrs. 23 de diciembre de 2010

Hugo Delgado Granados


ESPECIALISTAS LATINOAMERICANOS ESTUDIAN CÓMO MITIGAR CRISIS VOLCÁNICAS

 

• El proyecto, patrocinado por la Asociación Internacional de Vulcanología y Química del Interior de la Tierra, es dirigido por Hugo Delgado Granados, del Instituto de Geofísica de la UNAM

Identificar debilidades y fortalezas en los trabajos vulcanológicos realizados en Latinoamérica contribuirá a disminuir la magnitud de los desastres causados por erupciones volcánicas en la región.

Así lo explicaron especialistas del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM y de otras instituciones de América Latina, dedicados a analizar la infraestructura, instrumental, laboratorios, redes de vigilancia volcánica, acuerdos de cooperación institucional y formación de recursos humanos capaces de hacer frente a eventos de esta índole.

Esta iniciativa, cuya finalidad es optimizar las capacidades nacionales y ampliar la cooperación internacional en este campo, lleva por nombre Debilidades y Fortalezas en América Latina frente a Crisis Volcánicas: una Investigación para el Mejoramiento de las Capacidades Nacionales y la Cooperación Internacional, y es un proyecto dirigido por el especialista del IGf, Hugo Delgado Granados.

La investigación, patrocinada por la Asociación Internacional de Vulcanología y Química del Interior de la Tierra (IAVCEI, por sus siglas en inglés), busca mejorar el funcionamiento de las redes de monitoreo. “Hay volcanes que son vigilados y, sin embargo, carecen de un sistema eficiente de alerta en caso de posibles erupciones”.

La tecnología funciona, pero en ocasiones, las características del monitoreo no son adecuadas para percibir el incremento de actividad, lo que representa un foco rojo, añadió.

Como parte de este proyecto, vulcanólogos de México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Chile y Argentina se reunieron recientemente en Manizales, Colombia, para discutir las metodologías aplicables al análisis regional.

El especialista del Departamento de Vulcanología explicó que el proyecto potenciará las capacidades de reacción ante una erupción, ayudará a establecer nuevos lazos y fortalecerá los existentes entre las diferentes instancias dedicadas a labores de estudio y vigilancia.

Además, comentó, administrará la información relacionada con el monitoreo de los colosos en Latinoamérica.

“En la primera etapa, nos hemos abocado a integrar un inventario sobre lo que realiza cada una de las instituciones, qué volcanes se estudian actualmente y con qué equipo”, detalló.

“Esta información servirá para saber cuántos activos hay en la región, cuántos tienen mapas de peligro o reciben un seguimiento básico, cuáles están mejor monitoreados y qué se debe hacer para impulsar un mejor control sobre los de actividad más intensa”.

También se analizan las relaciones interinstitucionales y entre países para encontrar nuevas maneras de unir estrategias y fortalezas en la región. “Hay organismos que monitorean, pero no realizan investigación o interpretación oportuna de la información vulcanológica, lo que hace urgente unir y coordinar fuerzas”.

En la fecha de conclusión del proyecto, a finales de 2011, se propondrán maneras de vincular esfuerzos a nivel institucional, no sólo para disponer de mejores instrumentos, sino para ponerlos en manos de gente capacitada, señaló.

“Además, se desarrollará una serie de trabajos en los que se determinarán las oportunidades a nivel internacional y local que tiene cada país, para entrelazarlas y hacer que el estudio de la vulcanología sea una prioridad en materia de protección civil”.

Para concluir, Delgado Granados expuso que la iniciativa identificará los medios para paliar las debilidades en investigación vulcanológica y así mejorar los estudios que, a la larga, ayudarán a mitigar el impacto de las erupciones en los países latinoamericanos.

En el proyecto, también participan especialistas de la Universidad Nacional de Salta, Argentina; Universidad de Atacama, Chile; el Instituto Geológico Minero Metalúrgico, Perú; el Instituto Geofísico de Ecuador y el Instituto Costarricense de Electricidad, de la Universidad de Costa Rica.

 

-o0o-

 

Fotos

Hugo Delgado Granados, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM.

La información vulcanológica obtenida por los especialistas servirá para saber cuántos colosos activos hay en la AL, y cuántos tienen mapas de peligro o reciben un seguimiento básico, entre otros datos.