• Antes, ganaban hasta
10 veces más que en su país de origen, informó
la académica de la FE de la UNAM, Alicia Peña
López
• Ahora, los mexicanos residentes en Estados Unidos, ubicados
en el estrato más bajo del mercado laboral, tienen los
peores salarios y empleos, expuso
En el pasado, los migrantes podían llegar a
ganar hasta 10 veces más en Estados Unidos que en México,
pero hoy, estos ingresos han decrecido sustancialmente, y generan
precarización y sobreexplotación. “El `sueño
americano´ es una fantasía que hace rato dejó
de ser como es retratada”, señaló Alicia
Peña López.
La investigadora de la Facultad de Economía
(FE) de la UNAM, dijo que los connacionales, ubicados en el
estrato más bajo del mercado laboral estadounidense,
tienen los peores salarios y empleos; son los nuevos pobres,
y como ingresan de manera ilegal, se ubican en un estado de
vulnerabilidad, lo que facilita su explotación.
Al dictar la ponencia Superexplotación
de los trabajadores migrantes en Estados Unidos en el neoliberalismo,
destacó que ese concepto ha sido tratado desde tiempos
de Marx, y actualmente es visto como el consumo de la fuerza de
trabajo porque degrada de manera rápida salud, vida y educación,
entre otros, acotó en el auditorio Ho-Chi-Minh de la FE.
Peña López recordó que el neoliberalismo
dio pie a que esta práctica de explotación no
sólo se aplicará en América Latina, sino
en países desarrollados como Estados Unidos.
De los 35 millones de personas de origen mexicano que
se estima residen en la Unión Americana, 12 millones
son migrantes; la mayor parte ingresó a esa nación
después de 1975 y, específicamente, el 50 por
ciento después de 1994, año en que empezó
la vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC).
En el sexenio de 2000 a 2006 fue cuando más
gente emigró al norte; entonces, partieron seis millones
de personas.
Alicia Peña informó que hoy existen nuevos
destinos; antes llegaban a la costa oeste de Estados Unidos
(California, Texas y Nuevo México), pero a partir de
la década de los 90, por el cierre de fronteras y la
demanda de industrias locales, llegan al oeste y a la costa
este, aclaró.
Finalmente, detalló que de los 12 millones de
migrantes, cerca de siete millones se ocupan en la agricultura,
industrias (construcción y creación de productos)
y servicios (restaurantes, limpieza y mantenimiento).
|


Por la crisis
en EU, se pensaba que habría un regreso masivo de migrantes,
pero no fue así; sin embargo, se prevén redadas que
obliguen a las personas a regresar a su nación, dijo Alicia
Peña, de la FE.
|