Boletín
UNAM-DGCS-759
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
·
Informó Fernando Ángeles Medina, de
·
El Reflexímetro computarizado para consultorio
dental permite conocer la actividad muscular y el funcionamiento de la
articulación temporomandibular
·
Primero en su tipo en el mundo y patentado por
Un
equipo multidisciplinario de científicos de
Gracias
al innovador instrumento, denominado Reflexímetro computarizado para
consultorio dental –patentado por
Además
de ser compacto, enfatizó, el reflexímetro tiene la ventaja de poderse aplicar
en todas las especialidades odontológicas (ortodoncia, endodoncia, prótesis y
dentaduras completas, entre otros) y en cualquier etapa del tratamiento para hacer
una evaluación integral.
El
experto resaltó la importancia de una apropiada masticación ya que, de no ser
así, no se trituran adecuadamente los alimentos, el estómago trabaja más de lo
debido y se provoca una mala digestión.
La
falta de piezas dentales influye también en las complicaciones de dicha
articulación, porque no se lleva a cabo la función de forma correcta. Otro
factor es una inadecuada reparación dental que tenga como resultado una mordida
desequilibrada o, de manera frecuente, la hiperactividad muscular. Una persona
sujeta a tensión emocional, por estar estresada, aprieta los dientes sin ningún
propósito funcional, como comer o hablar, agregó.
Todo
ello provoca que un gran porcentaje de quienes asisten a consulta presenten
dolor delante de
Ante
ello, se abocaron “a diseñar un equipo que permitiera monitorear la
hiperactividad muscular. Para ello se requirió el apoyo de físicos, biólogos,
médicos e ingenieros, y de instituciones como
Antes
de su desarrollo se usaban sistemas donde se observaba el llamado periodo de
silencio electromiográfico, registrado al aplicar un estímulo en el mentón del
afectado. Si se presentaba dicha “pausa” significaba que había un problema en
músculos y articulación, dijo.
Antes,
especialistas dependían de una respuesta subjetiva, al tener que preguntarle al
sujeto cómo se sentía o qué tanto le dolía, añadió. La experiencia clínica
ayudaba a los especialistas a determinar su estado. De ahí, la importancia de
contar con un método gráfico que indicara la situación de cada persona dependiendo
sólo de valores numéricos.
Después
de más de una década de investigación y de la obtención de diferentes
prototipos, al principio analógicos, hoy se cuenta con un equipo digitalizado y
de tamaño reducido, especificó. Es una pequeña computadora o “caja” que
contiene un software creado por los universitarios, el cual permite el
procesamiento de las señales que se reciben del paciente mientras mastica con
ayuda de electrodos y que se pueden observar en un monitor.
En
la máquina se tiene un registro personalizado. El sistema acumula las señales,
las filtra, rectifica y posibilita la graficación con ayuda de operaciones
matemáticas, abundó Ángeles Medina. Como en el caso de los análisis sanguíneos,
los resultados pueden estar dentro o fuera de los rangos normales aunque en
este caso, se trata del comportamiento de los músculos.
El
aparato indica cómo se encuentran los reflejos. Cuando se muerde una pequeña
piedra, de inmediato se abre la boca; eso se llama “reflejo de protección”, que
todos tienen aunque no responden igual ante ese estímulo, expuso; cuando hay
problemas en la articulación temporomandibular se tarda más en reaccionar.
También indica cómo trabajan los lados, el derecho contra el izquierdo, qué tan
equilibrado está el trabajo de masticación, porque muchas personas tienen un
patrón de una sola parte.
“La
meta es que los dentistas cuenten con esta herramienta en sus consultorios. Lo
mismo puede funcionar en una computadora de escritorio que en una portátil.
Este desarrollo está patentado por
En
tanto eso ocurre –los aparatos podrían comercializarse en tres o cuatro mil
pesos–, la gente puede acudir a
Esta
innovación, dada a conocer en revistas arbitradas nacionales y extranjeras, así
como en congresos internacionales, con buena aceptación por parte de la
comunidad de expertos, ha contado con el financiamiento del Conacyt. Ahora la
meta es mejorarla hasta obtener un instrumento pequeño, que incluso se pueda
llevar en el bolsillo, y trasladarlo a cualquier lugar, finalizó Medina.
—o0o—
FOTO 1.
Un equipo de
FOTO 2
El reflexímetro creado en