Boletín
UNAM-DGCS-758
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
·
Aseguró Marisela Aguirre, de
·
Dijo que los estados más perjudicados son Veracruz,
Tamaulipas, Chiapas, Sinaloa, Campeche, Baja California Sur, Hidalgo y Puebla
·
No existe un programa de mediano o largo plazos
para solucionar o establecer medidas alternas que eviten ese riesgo a diversas
comunidades por esta causa, sostuvo
La falta de planeación urbana y los fenómenos naturales generados por
el cambio climático han provocado que 80 por ciento de la población más pobre
resulte afectada por las inundaciones, afirmó Marisela Aguirre, de
En entrevista, detalló que los estados más perjudicados por este
fenómeno son Veracruz, Tamaulipas, Chiapas, Sinaloa, Campeche, Baja California
Sur, Hidalgo y Puebla.
En este sentido, recalcó que no existe un programa de mediano o largo
plazos para solucionar o establecer medidas alternas que eviten ese riesgo a
diversas comunidades por esta causa.
Subrayó que las autoridades sólo llevan a cabo labores emergentes para
atender la eventualidad de manera momentánea, por lo que es necesario elaborar
sistemas preparatorios.
“Se han dedicado a realizar acciones y programas cuando la contingencia
ya existe, pero las prácticas preventivas no están contempladas en ningún plan
de gobierno que vayan a la raíz del problema”, apuntó.
Al referirse a la situación del agua y a las inundaciones en el Valle
de México, insistió en la necesidad de precisar políticas públicas y dirigir
más recursos para atender este tipo de peligros.
Según la especialista, los asentamientos humanos en terrenos poco
propicios debido a la falta de planeación urbana, generan la vulnerabilidad y
el alto riesgo de desastres.
Aclaró que la protección civil en el país está más enfocada a la
atención que a la prevención, es decir, esperan la ocurrencia del daño para
remediarlo de manera emergente y no mediante procedimientos establecidos con
antelación.
Además sostuvo que en el Distrito Federal las grandes concentraciones
de población han ocasionado que el sistema de drenaje ya no tenga más capacidad
para los desechos y para captar las grandes cantidades del agua de lluvia,
sobre todo por el hundimiento cada vez más evidente en la ciudad.
En este sentido, explicó que la pendiente original de cuando se
construyó el sistema de drenaje profundo, ha disminuido de manera considerable.
Advirtió
que ante esta situación, existe la posibilidad de que en el Distrito Federal
suceda una inundación de grandes proporciones, donde las zonas más afectadas
serían el norte y el oriente por ser las más bajas de la urbe.
La especialista indicó que las delegaciones más vulnerables son Álvaro
Obregón, Gustavo A. Madero, Iztapalapa y Cuauhtémoc.
Finalmente, mencionó que ante estas situaciones la población debe
participar de manera más activa y autogestiva, a fin de promover la capacidad y
las grandes potencialidades que tiene la sociedad cuando se organiza.
—o0o—
FOTO 1
Los estados más
afectados por inundaciones son Veracruz, Tamaulipas, Chiapas, Sinaloa,
Campeche, Baja California Sur, Hidalgo y Puebla, afirmó Marisela Aguirre, de
FOTO 2.
No existe un
programa de mediano o largo plazos para solucionar o establecer medidas
alternas por inundaciones, afirmó la investigadora de