Boletín
UNAM-DGCS-757
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
Los casos de agresión física contra las mujeres han aumentado en los
últimos años en el país, mientras que los de violencia sexual, emocional y
económica han tenido una leve disminución, aseguró Roberto Castro, del Centro
Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de
La afirmación anterior, comentó, se desprende de la comparación realizada
en este Centro de los resultados de las encuestas nacionales sobre
Dichos ejercicios se aplicaron a mujeres de 15 años y más que están unidas y viven con su pareja; la de 2006
incluyó secciones para las solteras, separadas o viudas, informó.
La muestra de
Ese dato, prosiguió, contrasta con las otras formas de agresión que se
estudian. En el caso de la sexual, en el 2003 se encontró que la sufre el 7.8
por ciento y en 2006 sólo el seis; la emocional, primero se reportó en 35.4 por
ciento, y luego 26.6; la económica fue de 27.3 por ciento y tres años después
se registró el 20.1 por ciento.
Acerca de la violencia física, añadió, si se divide a la sociedad en
cuatro estratos: muy bajo, bajo, medio y alto, es mayor en el bajo, “lo cual
rompe con la noción de que mientras más pobre mayor violencia”.
También, dijo, prevalece más en el ámbito urbano que en el rural: en el
primero es de 10.5 por ciento y en el segundo de 9.3, esto en el 2006; dato
semejante al de 2003. Lo anterior también rompe con prejuicios “de que en el
campo la vida es más dura, salvaje y brutal”.
Una constante también se confirma: mientras más jóvenes más riesgo
tienen de sufrir agresiones. El 16 por ciento de mujeres de
Los ataques sexuales siguen un patrón diferente, pues el mayor peligro
lo corren las de mediana edad. En 2003 se mostró que las de
Con relación a la escolaridad, se pensaría que las mujeres con menor
educación son las más propensas a padecer violencia física, pero no es así. En el
2006, se confirma la tendencia de que las estudiantes de secundaria incompleta son
las de mayor riesgo.
Como recomendación para revertir estos problemas, Roberto Castro sostuvo
que es importante hacer investigación al respecto, para que los encargados de
formular políticas de intervención y prevención puedan apoyarse en los datos
generados.
También sugirió que los tomadores de
decisiones evalúen la calidad de la información. Este análisis, concluyó,
pasa por todos los rigores científicos y metodológicos. Es importante hilar
fino y es lo que se hace en el CRIM.
-oOo-
FOTO 1.
Los casos de
agresión física contra las mujeres han aumentado en los últimos años en el país,
aseguró Roberto Castro, del Centro Regional de Investigaciones
Multidisciplinarias de
FOTO 2
Roberto Castro,
del CRIM de