Boletín
UNAM-DGCS-749
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
PRESENTA MÉXICO UN REZAGO CONSIDERABLE EN VIVIENDA
·
Actualmente hay 750 mil familias que requieren de
casa, aseveró
·
Entre 2000 y 2030 deberán aumentar en 20.5 millones
las construcciones en este sector, cifra que estará relacionada con la
población adulta en edad de formar nuevos hogares
·
Las causas de este déficit se derivan de la
desigualdad en la distribución del ingreso
Aún
existe un rezago considerable de vivienda en México, pues actualmente hay 750
mil familias que requieren de casa y en este momento muchas de ellas comparten
el mismo espacio habitacional, afirmó
A
pesar de que en los primeros años de esta centuria la construcción en este
sector tuvo un aumento de 2.8 por ciento, entre 2000 y 2030 deberá
incrementarse en 20.5 millones de moradas, cifra que estará relacionada con la
población adulta en edad de formar nuevos hogares.
Ello
se consigna en el Nuevo Atlas Nacional, editado por el IG, donde la geógrafa
considera que las causas de este déficit se derivan de la desigualdad en la
distribución del ingreso, que no ha sido contrarrestada con una política de
financiamiento eficiente de alcances masivos que haga accesible el crédito a la
vivienda popular y de interés social.
El
desarrollo de este segmento es un factor estratégico para el crecimiento
económico y comunitario de cualquier nación. Un mercado de casas-habitación
eficiente y accesible reduce la incidencia y el impacto de los asentamientos
informales y aumenta la oferta de empleo y la movilidad social.
Los
tipos de vivienda que existen en México son la casa independiente en un 85 por
ciento; el departamento en edificio, seis por ciento; en vecindad, cuatro por
ciento, y de otro tipo o no especificados, 5 por ciento.
Su
consolidación se da a través de materiales predominantes como los
industrializados y sólidos, lo cual se vincula más a las áreas urbanas, aunque
se reflejan fuertes contrastes, porque sólo 32 por ciento de los hogares se
considera afianzado estructuralmente.
Asimismo,
el tamaño de los espacios, por número de cuartos y cantidad de ocupantes, marca
el nivel de hacinamiento. En México, 40 por ciento de las casas poseen dos
cuartos y de uno a seis ocupantes; no obstante, de 1970 a la fecha se ha
registrado una disminución en el número de personas por domicilio.
Un
aspecto importante a considerar es que en el país hay una tendencia a que la
vivienda tenga como característica principal ser propia, con un 76 por ciento.
Para el año 2000, la no propia era de 21 por ciento. Este tipo de tenencia se
observa básicamente en las zonas metropolitanas, las ciudades fronterizas y las áreas turísticas.
Cabe
mencionar que este último registro es poco preciso porque el alquiler no
siempre se reporta a través de un pago, pues es compartido o existe una ayuda
para cubrir esta obligación; asimismo, existe el subarrendamiento o el ubicado
fuera de la norma vigente con el fin de evadir el pago de impuestos.
En
cuanto a los servicios, la dotación de éstos tiene mayor cobertura en el ámbito
urbano que en el rural. En la última década del siglo XX, se observa un
mejoramiento en agua y drenaje, sobre todo a partir de 1990.
En
2005 el 67.3 por ciento de las viviendas tenía agua interna y el drenaje
observaba una cobertura de 85 por ciento, que incluye la conexión a la red
pública y fosa séptica, los cuales presentaron un incremento de 10 por ciento.
En
otro orden de ideas, los electrodomésticos más extendidos son el refrigerador y
la licuadora; la lavadora tiene menos difusión, y las computadoras han
aumentado en los últimos cinco años. Sin duda, el aparato más importante es el
televisor, el cual se localiza en el 91 por ciento de los domicilios, concluyó.
-oOo-
FOTO 1 .
Entre 2000 y 2030 tendrá que
aumentar en 20.5 millones las casas, cifra relacionada con la población adulta
que forma nuevos hogares, consigna el Nuevo Atlas Nacional, editado por el IG
de
FOTO 2
En el país hay una tendencia a que
la vivienda tenga como característica principal ser propia con un 76 por
ciento, según revelan estudios de investigadores de