Boletín
UNAM-DGCS-738
Ciudad
Universitaria
Enrique Espinosa |
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
SUPERA EL NÚMERO DE INFECTADOS POR VIH-SIDA LAS CIFRAS OFICIALES EN EL
MUNDO
·
Aclaró en
·
El diagnóstico en México es típicamente tardío y hay mucha gente que no
sabe que es portadora, alertó
·
Impartió el Seminario La activación inmune crónica, el asesino detrás del
VIH, en
El número de infectados con el virus de Inmunodeficiencia
Humana (VIH) podía ser mayor al estimado oficial de 40 millones de personas en
el mundo, advirtió en
En México, se registra un progreso rápido de este padecimiento que promedia dos años a partir de haber adquirido el virus. La velocidad, en este sentido, obedece en algunos casos a factores genéticos que se presentan en la mayoría de la población caucásica o negra, añadió.
Durante el Seminario La activación inmune crónica, el
asesino detrás del VIH, efectuada en
Precisó que muchos de los afectados se enteran ya en fases avanzadas, cuando adquieren enfermedades oportunistas que los llevan al hospital y en muchos casos a la muerte.
En el Seminario organizado por el Departamento de
Biología de
Consideró que en el país, por el diagnóstico tan tardío, muchos de los portadores llegan a los hospitales en fase avanzada. No obstante, destacó que la cifra de mortalidad por esta causa ha cambiado en los últimos años con una gran disminución. “Si se les saca de una crisis y se les da un tratamiento retroviral, lo más probable es que en un año estén mejor”.
Reiteró que las cifras oficiales sobre los infectados por
el virus, reportadas por cada país a
Afirmó que el VIH es un problema de salud en el país, y una traba económica “y si esto no se reconoce la situación será peor”. El tratamiento es caro, pero un enfermo de SIDA es mucho más oneroso, pues además de los retrovirales va a requerir hospitalizaciones, terapias intensivas, emergencias, tratamientos para infecciones oportunistas y empezará a afectarle en su productividad.
Aseveró que es incorrecto hablar de una fase terminal, porque si hay control adecuado, el paciente se puede recuperar de brotes oportunistas, como la neumonía, y su salud puede reconstituirse con el tratamiento viral.
Tras destacar que en 2008 se cumplirán 25 años del descubrimiento del VIH todavía hay mucho por conocer, aseguró que sería interesante ver qué factores para su desarrollo predominan en las distintas poblaciones mexicanas.
No se tiene una vacuna, pero se ha mejorado mucho en tratamientos. Se sabe más que hace 10 años; la ciencia avanza con pasos cortos, pero sigue y hay mucho trabajo por delante, concluyó.
-oOo-
FOTO 1
El especialista
FOTO 2
.
La cifra de
mortalidad por VIH ha cambiado en los últimos años, con una gran disminución, dijo
en