Boletín
UNAM-DGCS-732
Ciudad Universitaria
![]() |
Pie de foto al
final del boletín
EXPLORADO SÓLO 25 POR CIENTO DEL TERRITORIO MEXICANO SUSCEPTIBLE DE
TENER PETRÓLEO
·
Aseguró John Saxe-Fernández, del Centro de
Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de
·
No se ha invertido lo suficiente en
exploración y perforación porque PEMEX está sometida a un proceso de
desmantelamiento, advirtió
·
Es un contrasentido que México, uno de los
principales exportadores de ese recurso, tenga reservas para no más de 12 años:
Alejandro Álvarez, de
A pesar del gran historial en materia de hidrocarburos, en México sólo
se ha explorado 25 por ciento del territorio susceptible de tener yacimientos
de petróleo, aseguró John Saxe-Fernández, del Centro de Investigaciones
Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de
Frente a esa situación, el académico universitario subrayó que es
indispensable tomar en cuenta que no se ha invertido lo suficiente en
exploración y perforación, porque Petróleos Mexicanos (PEMEX) está sometida a
un proceso de desmantelamiento, empezando por el aspecto fiscal.
Al participar en la mesa redonda Recursos naturales de cara al siglo
XXI, agregó que el país, localizado en los lugares más bajos en cuanto a
reservas, se ubica entre los primeros cinco suministradores de petróleo. No
obstante, gran parte de ese recurso se consume internamente.
Dijo que a pesar del bajo aprovisionamiento probado de hidrocarburos,
se realiza una gran extracción, de casi 4 millones de barriles diarios, aunque
ha disminuido en los últimos años. En contraste, en los Emiratos Árabes Unidos
la reserva es de 97 mil millones de barriles, y produce 2.76 millones de
unidades al día; y Kuwait, que tiene 96 mil millones, genera 2.51 millones.
En ese sentido, Alejandro Álvarez, académico de
Se trata de “una relación típicamente colonial”, pues si se tiene una
reserva para tan poco tiempo, se debería usar en cadenas de generación de mayor
valor agregado y “no exportarlo crudo, porque no tiene ningún sentido”,
refirió.
Indicó que si se comparan las reservas de América con las de Medio
Oriente, los niveles de obtención son altos. La relación reserva-producción es
de 21 años en el caso de América; de 79 en Medio Oriente, y 32 en África.
El caso del gas es similar, es decir, se habla de provisiones bajas
comparadas con las de Euroasia y Medio Oriente, y sin embargo la generación es
alta, apuntó. “Se tiene un nivel bajo en relación con las regiones donde se
concentran los grandes volúmenes”.
Si se analiza la situación del continente americano, ésta tiene
implicaciones depredadoras de un recurso que está entrando en un pico de caída,
y que plantea otro problema importante: la transición energética.
Respecto a la integración de los tres países de América del Norte,
aclaró que la expectativa sería que México, Canadá y Estados Unidos estuvieran
plenamente integrados en el 2021. Son horizontes de 10, 12 y 15 años para ver
qué acontece en el caso de la producción de crudo y gas natural asociados a los
yacimientos profundos.
Empero, Alejandro Álvarez consideró que ni en el norte ni el continente
en su conjunto resolverán los problemas de déficit energético de Norteamérica.
La apuesta de
Por otro lado, el especialista universitario expresó que lo que hoy día
se negocia es la apertura del sector energético al capital privado nacional y
extranjero, porque la intención es el desarrollo de inversiones cuyo tiempo de
maduración es realmente largo.
La estrategia es avanzar sin cambios constitucionales, aunque los
podrían impulsar, pero sólo necesitan modificaciones a la ley secundaria y a
partir de ellas dar entrada a los particulares, concluyó.
–o0o–
FOTO 01.
Giancarlo
Delgado, John Saxe-Fernández, Alejandro Álvarez y Elvira Concheiro en la mesa
redonda Recursos naturales de cara al siglo XXI, en el CEIICH de