Boletín
UNAM-DGCS-728
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pies de fotos al
final del boletín
ENCUENTRA INVESTIGADOR DE
·
Daniel Flores
Gutiérrez, del Instituto de Astronomía, identificó la marca de la estrella en
la inscripción de la lava de Tuitán, en Durango
·
Este
descubrimiento confirma el gran adelanto de los pueblos mesoamericanos en esta
materia; es el primer registro en estas culturas de esta gran explosión, dijo
·
El hallazgo se
dio como producto del estudio interdisciplinario Hervideros en el Noroeste
durangueño, en donde colaboró Marie Areti Hers, del IIE
Daniel Flores Gutiérrez, del Instituto de Astronomía (IA) de
Con este descubrimiento se confirma el gran adelanto de los pueblos
mesoamericanos en astronomía, y se conocen más datos, como la forma en la que
vivían y organizaban el tiempo y, por ende, parte de su rutina diaria.
Hasta ahora se comienza a comprender la utilidad de estos hallazgos
localizados en el estado de Durango, en la región de Tuitán, en donde se
observan diferentes fenómenos astronómicos asociados con
La cultura que se desarrolló en lo que ahora es el mar de lava de
Tuitán era
El hallazgo se dio como producto de un estudio interdisciplinario
denominado Hervideros en el Noroeste durangueño, que derivó en un cúmulo de
descubrimientos, siendo el principal el marcador astronómico de Tuitán.
La evidencia encontrada en estos análisis refiere a un fenómeno celeste
ocurrido en 1054. En algunos de los textos chinos también hay información sobre
este suceso y en las ruinas del Chaco, ubicadas al sur de Estados Unidos.
El marcador de Tuitán, a diferencia de otras inscripciones, está bien
determinado en cuanto a una posición angular y su orientación cardinal. La
piedra encontrada es un mapa de horizonte
o una gráfica tal y como se hace hoy en papel, que ellos grabaron en
piedra volcánica, señaló Daniel Flores.
Los marcadores astronómicos son circunferencias o rectángulos
concéntricos formados por puntos, objetos arqueológicos que se identifican
dentro de la tradición teotihuacana, ya que los primeros, explicó, se
localizaron en este centro ceremonial, aunque también se han encontrado en
otros lugares, desde Guatemala hasta el norte de México.
La explosión de una estrella supernova, localizada en
Este gran suceso luminoso en la bóveda celeste debió haber sido un
evento impresionante para los antepasados, quienes lo grabaron con especial
atención, refirió.
En otros marcadores astronómicos se puede identificar el registro de
otros fenómenos celestes, lo cual indica que los pueblos mesoamericanos
sustentaban la observación de fenómenos astronómicos mediante el desarrollo de
la propia geometría, apuntó.
El uso que se le daba a estos instrumentos, además de consignar los fenómenos astronómicos, también
es una evidencia de ese posicionamiento de diferentes ciudades como bancos
topográficos o geodésicos, expuso.
Además, concluyó, se ha advertido que estas figuras talladas en piedra
también funcionaban para contar el tiempo a través de intervalos de 260 días y
los de 105 días para completar la cuenta de los años trópico.
-o0o-
FOTO 01
Daniel Flores Gutiérrez, del IA de
FOTO 02.
El marcador de Tuitán, Durango,
analizado por investigadores de