Boletín
UNAM-DGCS-726
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pies de fotos al
final del boletín
DISTANTE MÉXICO
EN INTEGRACIÓN INTERCONTINENTAL
·
Su desafío es
definir las prioridades para convertirse en actor fundamental de este proceso
en América, dijo José Luis Valdés Ugalde, director del CISAN de
·
Rubén Ruiz
Guerra, secretario académico del CIALC, destacó que
·
Participaron
también, en el XIII Coloquio de Investigación América Latina: convergencias y divergencias,
Fernando Neira, Arturo Hernández y Guillermo Guajardo
Hoy México está “tan lejos de Dios como de Estados Unidos y América
Latina” en la integración intercontinental, y su desafío es definir y acotar
las prioridades para convertirse en actor fundamental de este proceso en
América, dijo José Luis Valdés Ugalde, director del Centro de Investigaciones
sobre América del Norte (CISAN) de
Al dictar la conferencia La integración de las Américas: una visión
desde el norte, en el XIII Coloquio de Investigación América Latina:
convergencias y divergencias, comentó que la disminución de su poder relativo
en el marco del comercio regional, y de su política internacional, representan
los dos pilares fundamentales de los retos para su futuro y consolidación en la
globalización.
Participante en la mesa Integración político-económica de este
encuentro organizado por el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el
Caribe (CIALC), en el auditorio Mario de
“Una relación no simétrica y que se ha distinguido ante el conjunto
enorme de problemas, por una carencia casi absoluta de sensibilidad y
reciprocidad por parte de Washington”, expuso el titular del CISAN.
En su oportunidad, Rubén Ruiz Guerra, secretario académico del CIALC,
destacó que
En su exposición
Resaltó la fuerte presencia política de este núcleo en el ámbito
internacional, que lleva a la palestra temas “modernos” en estructuras
sociopolíticas sobre derechos humanos y desarrollo social. No obstante, expuso
que aún requieren fortalecer la meta de la construcción de una ciudadanía
común.
Para Fernando Neira Orjuela, del CIALC, el principal problema del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) han sido sus programas y políticas dirigidas
a la pequeña empresa y no a las micro, a quien “habría que fortalecer, y a todo
lo que es el sector informal” en la región.
Tras reconocer el desconocimiento del BID sobre las realidades
socioeconómicas de América Latina, con base en su exposición La microempresa
como factor de integración política y económica en Latinoamérica, recomendó al
organismo generar directrices desde los actores locales con procesos de
desarrollo a largo plazo.
Por su parte, Arturo Hernández Basave, director general adjunto para
América del Sur de
Además, Guillermo Guajardo, del Centro de Investigaciones
Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, habló sobre El antiimperialismo
y globalización en los proyectos latinoamericanos, desde la visión de Leviatán
y Behemoth.
-oOo-
FOTO 01.
Fernando Neira,
Rubén Ruiz, Arturo Hernández, José Luis Valdés y Guillermo Guajardo, durante el
XIII Coloquio de Investigación América Latina: convergencias y divergencias, en
FOTO 02
José Luis Valdés
Ugalde, director del CISAN de