Boletín
UNAM-DGCS-677
Ciudad Universitaria
![]() Francisco Javier Jiménez Ruiz |
![]() |
---|
Pie
de foto al final del boletín
VIVE MÁS DEL 50
POR CIENTO DE LOS MEXICANOS EN POBREZA
La pobreza afecta al 53.7 por ciento de la población del país, a pesar
de los modelos de desarrollo técnicamente positivos, afirmó Francisco
Al participar en el foro ¿Tiene futuro el futuro de México?, el también
doctorado en ciencia política y sociología por
Jiménez Ruiz consideró que el auge financiero –de “violencia
extraordinaria”– del tráfico de estupefacientes en el territorio, ha
contaminado a las instituciones formales. “El narcopoder es un factor
desequilibrante del sano desarrollo económico y social, y para la consolidación
democrática en México y de muchas partes de América Latina”.
En su exposición Política, economía, sociedad, crimen organizado,
corrupción e impunidad en México, recomendó modelos de desarrollo compatibles
con la corrección gradual de las grandes desigualdades sociales existentes.
Resaltó
que los programas de combate a la pobreza técnicamente son buenos para el
abatimiento de su expresión extrema, pero no dan resultados eficaces por la
corrupción, el desvío de fondos y el tráfico de influencias, que alejan las
prestaciones hacia compromisos políticos. El problema son, en gran medida, los
instrumentadores.
En el acto realizado en la Sala de Consejo Técnico de la FCPyS,
moderado por Sergio Montero Olivares, dijo que la estructura distributiva
desigual, la crisis de la deuda, la liberación y la globalización han acrecentado
el reto en materia de equidad en México y toda América Latina.
Jiménez Ruiz refirió que los fenómenos de asimetría, característicos de
la región, están arraigados en sistemas altamente diferenciados, en gran medida
heredados de etapas anteriores.
Comentó que la introducción de acciones de liberación económica, en el
último cuarto de siglo, ha estado asociada con deterioros, a veces
sustanciales, en la distribución del ingreso; así también una globalización que
acentúa la discrepancia social.
El experto en asuntos políticos sostuvo que uno de los grandes retos de
la región latinoamericana es demostrar que los modelos de desarrollo son
compatibles con la corrección gradual de las grandes desigualdades sociales
existentes.
Aseveró
que de no lograrse tal objetivo, podrían deteriorarse las bases políticas de
las reformas, que han sido sólidas hasta ahora, en gran medida porque el
retorno a la estabilidad macroeconómica ha sido visto como positivo entre la
población.
Alertó que también podrían surgir tensiones sociales que dificultarían
la gobernabilidad y erosionarían las bases de los consensos políticos, que han
permitido fortalecer la democracia en América Latina.
-oOo-
FOTO 1
.
Francisco