
|
12:30 hrs. 4 de Noviembre de 2007
|
Boletín
UNAM-DGCS-672
Ciudad
Universitaria
Pie de foto al final
del boletín
PROYECTAN INVESTIGADORES DE LA UNAM PERSIANAS
INTELIGENTES
·
Jacinto Cortés y Alberto Reyes, profesores
de la FES Aragón,
diseñaron un prototipo que se activa mediante el cambio de la temperatura ambiente
·
Los académicos de Ingeniería Mecánica
Eléctrica representaron a la
Universidad en la Reunión de Otoño de la Sociedad Europea
de Investigación de Materiales
Jacinto Cortés y Alberto
Reyes, profesores de la Facultad de Estudios Superiores Aragón (FES-A) de
la UNAM,
participaron en el E-MRS Fall Meeting 2007 –congreso
anual que reúne a investigadores de todo el mundo–
con su investigación Diseño de Persianas Inteligentes Empleando Materiales
con Memoria de Forma (Design of an Intelligent
Slades with Shape Memory Materials).
Los académicos del área de Ingeniería Mecánica Eléctrica representaron a
esta casa de estudios en la
Reunión de Otoño de la Sociedad Europea
de Investigación de Materiales, realizado en Varsovia, Polonia, donde mostraron
su propuesta que abre y cierra de forma automática una persiana sin necesidad
de motores.
El prototipo se activa mediante el cambio de la temperatura ambiente.
El diseño consiste en un marco convencional al que se le adaptó un mecanismo
que transmite el peso de los vidrios a unas placas con memoria de forma, de una
aleación de cobre-aluminio-berilio; el dispositivo las mantiene cerradas
mientras el clima es bajo, si aumenta, los vidrios se abren, explicó Jacinto
Cortés, coordinador del proyecto.
Hay modelos que miden el entorno, los cuales mandan información para
actuar, pero emplean un motor eléctrico. Los universitarios no utilizan ese
sistema; en esta propuesta las placas con memoria de forma se comportan como
sensor y actuador a la vez. El diseño llamó la atención
de colegas de Estados Unidos, donde la tecnología de los materiales con memoria
de forma ya se distribuye, comentaron los profesores.
De comercializarse, detallaron Jacinto Cortés y Alberto Reyes, se buscaría
que operasen a temperatura ambiente, para lo cual se produciría el material con
la composición ideal para que la apertura iniciara a los 15 grados centígrados
y el cierre fuera a los ocho. Podría emplearse en la construcción de edificios
inteligentes o para la ventilación de motores automotrices que circulan en las
zonas costeras de México.
“Crear tecnología propia permitirá no depender de la de grandes
potencias, que la venden más cara, por ello, en el Laboratorio de Mecánica
Aplicada del Centro Tecnológico Aragón se estudia el comportamiento de estos
materiales, para que en un futuro los estudiantes contribuyan a solucionar el
retraso en esta área”, afirmó Alberto Reyes.
“Gracias al Programa de Apoyo a Proyectos de Innovación y Mejoramiento
de la Enseñanza
(PAPIME), se logró que los alcances de esta investigación, realizada sólo en
Aragón, y en la cual llevan 13 años, se lleve al salón de clases; se ha
generado teoría y producido materiales que son empleados en los prototipos. Sin
la ayuda de este programa universitario no se tendrían estos avances ni se
podrían difundir en el extranjero”, coincidieron los investigadores.
Con los resultados se generan prácticas de laboratorio, las cuales les
sirven a los alumnos para darse cuenta de la existencia de materiales que no
son comunes y tienen un comportamiento especial; comprueban físicamente sus
reacciones y no sólo las imaginan.
“Así pueden palpar e interactuar con el fenómeno; de esta forma hacen
mediciones y cuantifican las variables de la investigación; ésta es una
posibilidad de aprender cómo opera el proceso de la memoria de forma y su
aplicación, que ningún otro estudiante en México tiene, pues sólo aquí se
realiza”, sostuvo Jacinto Cortés.
Para Jacinto Cortes y Alberto
Reyes, uno de los objetivos de la UNAM con el programa PAPIME
es apoyar los proyectos para crear nuevos conocimientos destinados a los
educandos; por esta razón, los profesores invitan a sus colegas a que
desarrollen líneas de investigación, que no sólo ayudarán a elevar el nivel de la Universidad, sino
también crearán tecnología propia y evitarán la dependencia externa.
-o0o-
FOTO 01.
Jacinto Cortés y Alberto Reyes, profesores
de la Facultad
de Estudios Superiores Aragón de la
UNAM, crearon un mecanismo que abre y cierra de forma
automática una persiana sin necesidad de motores.