Boletín
UNAM-DGCS-661
|
![]() |
![]() |
---|
Pie
de foto al final del boletín
ORGANIZA UNAM
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE GEOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA TIERRA
·
A través del CG y el IG se llevó a cabo
·
Se convirtió en la primera institución del
continente americano en albergarla:
·
El uso de los GIS es esencial en el
monitoreo del impacto humano en el ambiente, a fin de determinar las
estrategias para una vida sustentable, afirmó Luca Ferrari, titular del CG
El Centro de Geociencias (CG) y el Instituto de Geografía (IG) de la UNAM
organizaron
Así lo señaló
Mencionó que a partir de esta Conferencia se espera contar con la
participación de expertos internacionales en temas específicos, como el de riesgos.
“Existen países que generan información global, como huracanes, la cual puede
ser accesible desde México; y aquí se cuenta con bases de datos relativas a la
sociedad y economía; pero otra nación puede aportar formas de procesamiento”.
Durante la primera sesión plenaria,
Scientific use of GIS projects in Earth’s Sciences,
Hoy, expuso en el Centro Académico Cultural del campus Juriquilla, se tiene
la capacidad de manejar grandes volúmenes de contenidos de diferentes fuentes,
en cualquier lugar del mundo. “Se habla del uso de Internet para procesar la
información geográfica, donde los datos se tomen de un lugar, y los mecanismos
de sistematización en otro; e inclusive, la forma como se puede representar y
hacer los mapas puede venir de un sitio más. Se debe afrontar tal cambio tecnológico”.
El también presidente interino de
Detalló que los GIS son sistemas computarizados que utilizan información
espacial y reflejan sus resultados en forma de mapas. Tienen tres componentes
básicos: los datos en sí mismos; herramientas, como computadoras y otros
instrumentos que los generan y manipulan, y el operador y usuario de los
mismos.
En el caso de geología y geociencias sus aplicaciones pueden ser diversas,
como la elaboración de planos geológicos, temáticos o geofísicos, pero también
de impacto social, como los de desastres naturales. Esa es otra de sus
características, tomar en cuenta las cuestiones comunitarias para tener elementos
que permitan la toma de decisiones. Un ejemplo es la delimitación de zonas de
riesgo por terremoto, inundación o derrumbes, apuntó.
En la inauguración del acto, Luca Ferrari, director del CG, sostuvo que el uso
de los GIS es rutinario en gran variedad de aplicaciones: para visualizar,
analizar e interpretar cualquier tipo de datos geoespaciales. Son utilizados
para el estudio del planeta como sistema complejo –donde interactúan aire, agua
y tierra para producir un ambiente único llamado biosfera– en donde intervienen
diferentes disciplinas.
Consideró que su empleo es esencial en el monitoreo del impacto humano en
el ambiente y para determinar las posibles estrategias de remediación que
lleven a una vida sustentable. Asimismo, esos sistemas transforman la manera
como se enseña. Su creciente uso en la educación, junto con otras herramientas
de visualización en tres dimensiones, prueba ser efectiva.
En su oportunidad, Klaudia Oleschko, organizadora de la Conferencia,
puntualizó que los GIS permiten conjugar en un mismo mapa información social,
económica, ecológica, con relieve y fisiografía de determinado paisaje.
Incluso, en Estados Unidos son usados hasta por la policía para identificar
zonas peligrosas. En Ciencias de la Tierra permiten el mapeo y exploración de
recursos naturales, como minerales, tomando en cuenta su variabilidad en tiempo
y espacio.
La conferencia, indicó, tiene un propósito de
docencia e impulsa líneas de colaboración con colegas extranjeros, como los del
Museo de Geología y
Asimismo, señaló la participación de la UNAM en el Proyecto Internacional
En este sentido, una de las principales
actividades de la Conferencia fue el Workshop Mathematics for Geosciences,
dedicado a las llamadas ondas freak, responsables de eventos catastróficos como
tsunamis, terremotos o erosión, concluyó.
—o0o—
FOTO 01
Klaudia Oleschko,
organizadora de
FOTO 02.