06:00 hrs. 30 de Octubre de 2007

  

Boletín UNAM-DGCS-659

Ciudad Universitaria

 

Pie de foto al final del boletín

 

PARTICIPAN ACADÉMICOS Y ALUMNOS DE LA UNAM EN REUNIÓN MUNDIAL DE GEOLOGÍA

 

·          Toman parte en el Congreso Anual de la Geological Society of America, una de las más grandes del orbe, con más de 20 mil 500 miembros de más de 85 países

·          En Denver, Colorado –donde se reúnen 6 mil 300 profesionales en el área– siete estudiantes de Ingeniería Geológica de la FI exponen sus temas de investigación

·          La estudiante de maestría Natalia Pardo recibe el Harold T. Stearns Fellowship Award, por su propuesta de tesis

 

Un grupo de 20 académicos y alumnos de licenciatura y posgrado de la UNAM participa en el Congreso Anual de la Geological Society of America (GSA), una de las asociaciones de Ciencias de la Tierra más grandes del mundo, con más de 20 mil 500 miembros de más de 85 países.

 

En la edición 119 de la GSA –que se celebra hasta el 31 de octubre en Denver, Colorado, Estados Unidos, donde se dan cita 6 mil 300 profesionales en el área– siete estudiantes de Ingeniería Geológica de la Facultad del ramo (FI) presentan, en inglés, los carteles que elaboraron de manera individual, para el aprendizaje y desarrollo de sus temas.

 

Asimismo, en este evento, Natalia Pardo, estudiante de la maestría en vulcanología del Instituto de Geofísica (IGf), recibe el Harold T. Stearns Fellowship Award, otorgado como parte de los apoyos especializados del 2007, por su propuesta de tesis de grado.

La galardonada presentó además, el trabajo Estratigrafía del Maar Asososca: registro geológico de erupciones freatomagmáticas y magmáticas recientes al occidente de Managua, Nicaragua, donde explica que el maar Asososca es el centro eruptivo más joven de un conjunto de volcanes alineados relacionados con la falla Nejapa-Miraflores, al occidente de la capital nicaragüense.

 

Otra de las investigaciones de las que se presentan adelantos es Isópodos terrestres incluidos en el ámbar del Mioceno de Chiapas, México, de María de Lourdes Serrano, pasante de la licenciatura en Biología de la Facultad de Ciencias (FC). Es el primer informe de siete cochinillas fósiles, preservadas en dos piezas de ámbar, que conservan ojos compuestos, partes bucales, antenas, anténulas, pleópodos, urópodos y telson. Su comparación con especies de armadillidiscus establecerá  las bases para futuros estudios evolutivos.

 

Daniel Bolaños, alumno de maestría en el Instituto de Geología (IGL), aborda Vetas como marcadores de la deformación progresiva en pliegues del Cinturón de Pliegues y Cabalgaduras Mexicano, centro de México, en donde expone que en esa parte central del país aflora una secuencia calcárea localmente intercalada con pedernal y lutita, expresión de la Cuenca cretácica de Zimapán. Tanto las secuencias de plataforma como las de cuenca están cortadas por vetas de diversas edades, que dan registro detallado de la deformación rocosa.

 

Rosalva Pérez, del Posgrado en Ciencias de la Tierra del IGL, toca las Características petrológicas, estructurales, geoquímicas y geocronológicas del terreno Cuicateco, área del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México. Esa porción está compuesta por una secuencia volcanosedimentaria, afectada por metamorfismo de bajo grado. Las rocas volcánicas corresponden a anfibolitas, cuya composición química es similar a los basaltos calcoalcalinos.

 

Berlaine Ortega, de la maestría en la misma materia, refiere la Deformación por acortamiento en la Cuenca Tampico-Misantla, en el límite Este del cinturón de pliegues y Cabalgaduras Mexicano (Central-Este México), y afirma que dicha cuenca es una unidad paleogeográfica del Cretácico. Su estratigrafía es una secuencia terrígena del Jurásico medio-tardío, con calizas bien estratificadas y depósitos turbidíticos calcáreos del Cretácico Superior.

 

Laura Calvillo Canadell, técnico académico del Laboratorio de Paleobotánica del IGL, habla de su estudio sobre las leguminosas fósiles de Laguna del Hunco, Chubut, Patagonia, Argentina, dentro del megaproyecto que investiga una de las floras fósiles más diversas del hemisferio sur de la región, que creció en el período “máximo termal” en el Eoceno temprano, hace aproximadamente 55 millones de años.

 

Francisco Vega, investigador del IGL, presenta Evidencia de especialización para ruptura de conchas, en pinzas de cangrejos del Cretácico Tardío de México, en donde se reportan dos especies de cangrejos de gran talla del Maastrichtiano inferior de México, con estructuras en forma de bulbo en la porción proximal del dedo móvil de la pinza derecha, interpretadas como adaptaciones para el hábito de romper conchas. 

 

Alejandro Carrillo, integrante del Centro de Geociencias, campus Juriquilla, hace un adelanto de Geoquímica e Isotopía del Hielo Glacial de las Montañas Iztaccíhuatl y Pico de Orizaba: Registro Climático-Atmosférico-Ambiental, en donde advierte la gradual desaparición de los glaciares de los volcanes Popocatépetl, Iztaccíhuatl y Pico de Orizaba a causa del cambio climático;  por ello se propone determinar el espesor del hielo restante en la cima de las altas montañas de México, perforar y obtener núcleos de hielo de todo el espesor de sus glaciares, y realizar un estudio detallado de la geoquímica e isotopía de sus diferentes capas.

 

Vlad Constantin Manea, posdoctorante adscrito al Laboratorio de Geodinámica Computacional, del Centro de Geociencias, trata El modelado Geodinámico de la Interacción entre una pluma del manto y la litosfera debajo del la traza del “hotspot” de Yellowstone, USA. Ahí puntualiza que las aguas termales, géisers, fumarolas, lagos o grandes calderas de ese parque nacional son resultado de millones de años de procesos geológicos. La pregunta es si se puede asociar el magmatismo de la región con los puntos calientes de tipo oceánico, y cómo pudo penetrar el volumen de magma caliente una placa continental gruesa y vieja. En su laboratorio se han construido modelos numéricos avanzados con la supercomputadora Kan Balam.

 

Lizeth Nava, del Posgrado en Ciencias de la Tierra del IGL, traza la Caracterización geoquímica e isotópica de vetas asociadas con estructuras de acortamiento en el Cinturón de Pliegues y Cabalgaduras Mexicano. Ese sitio es conocido como la Provincia Sierra Madre Oriental. Ahí se recolectaron muestras de vetas de calcita y roca encajonante a fin de determinar la procedencia de fluidos y la interacción roca-fluido en el proceso de deformación.  Éstas se formaron en varias etapas de acotamiento y se asociaron con pliegues mesoscópicos. Los resultados son consistentes con la transferencia de fluidos a escala local –responsable de la formación de vetas cerradas– y más amplia, de donde proviene el material de vetas abiertas.

 

En el Congreso anual, los alumnos Danael Aceves, Rebeca Espinosa, Ana Gutiérrez Cirlos, Rodrigo Gutiérrez Navarro, Guillermo Pérez, Ángeles Verde y Eduardo Sánchez –de la carrera de Ingeniería Geológica en la FI– dan sus avances de investigación por medio de carteles.

 

Danael Aceves Padilla indica la Caracterización Textural de arenas colectadas en sitios arqueológicos cercanos a Aswan, Sur de Egipto, donde explica que recabaron muestras alrededor de Aswan, del Lago Nasser y Luxor, Egipto, las cuales se estudiaron bajo el microscopio binocular para caracterizar su textura y composición. Mediante el método de conteo de puntos se registró la redondez de los granos, su composición y tamaño, y se sugirió que son resultado de una mezcla de arenas eólicas o suspendidas transportada en el Nilo.

 

Rebeca Magaly Espinosa Cortés expone El huracán Paulina; caso mexicano de desastre natural, en donde destaca que México sufre graves pérdidas económicas y sociales anuales por huracanes e inundaciones, dado que se encuentra en cuatro de las seis regiones generadoras de ciclones del mundo. Su objetivo es analizar el costo antrópico del Huracán Paulina en el Pacífico sur mexicano en 1997 con énfasis para la ciudad de Acapulco, Guerrero.

 

Ana Gutiérrez Cirlos Maraña lleva un Análisis geoquímico de rocas volcánicas y volcaniclásticas del triásico-jurásico de la formación San Hipólito, Baja California Sur, región que tiene un espesor de dos mil 400 metros y está formada de sedimentos marinos. La Formación consta de cuatro miembros, los cuales son pedernal, limolita pelágica, brecha y arenisca volcaniclástica, El miembro inferior, el pedernal, sobreyace concordantemente a una unidad de lavas almohadilladas.

Rodrigo Gutiérrez Navarro interviene con Análisis Petrográfico de eclogitas del Arroyo de las Vacas de la Formación Xayacatlán, Complejo Acatlán, Puebla, México, tras colectar fragmentos en la zona referida. Estas rocas son metaeclogitas de alta presión, producto del metamorfismo retrógrado. La matriz tiene una textura simplectítica formada por tremolita-actinolita concristales de albita. El granate denota intercrecimientos con esfena y en algunas partes se observan remanentes de onfacita, un ortopiroxeno característico.

 

Guillermo Pérez detalla el cartel Magnetic properties of late holocene laminated sediments from Carmen Basin, Gulf of California: their paleoclimatic anda paleoceanographic implications.

 

Ángeles Verde acude con el trabajo Análisis petrográfico  y con Microsonda Electrónica para la detección de Feldespato Rico en Bario (Ba) en  rocas máficas del Complejo Acrecional  el Chilar, México Central, donde informa que sus piezas provienen de Tolimán, Querétaro. Las rocas máficas forman diques dentro de bloques de pedernal que están tectónicamente emplazadas, embebidos en una matriz sedimentaria. Análisis previos con Fluorescencia de Rayos X e ICPM indican enriquecimiento anómalo de Bario. El objetivo del estudio fue identificar los minerales que muestran dicha anomalía.

 

Eduardo Emilio Sánchez León señala la Mineralogía de muestras de arenas provenientes de sitios arqueológicos ubicados a lo largo del Río Nilo, Egipto, determinada por medio de Difracción de Rayos X, donde detalla que lo recabado en Luxor contiene nitratina y halita además de cuarzo detrítico; la primera es indicativa de condiciones climáticas secas. Las de las zonas arqueológicas de Edfú y Aswan, y del Lago Nasser contienen calcita, kaolinita, feldespato potásico, plagioclasa, dolomita, lepidocrocita y ankerita, además de cuarzo, que sugieren una meteorización de rocas fuente ricas en hierro.

 

En el evento, tres miembros del IGL también presentan sus trabajos: Ricardo Barragán, Microfacies and paleontological data of the jurasic-cretaceous transition at Sierra de los Órganos, Pinar del Río Province, Western Cuba; Ismael Ferrusquía, Sedimentary environments and tectonic control of the Valle de Oaxaca graben Miocene continental sucesión, Southeastern, México, y Rocío Salas, Geochemistry and environmental assessment of a system of water-springs in Jalapa, East Central, México.

-oOo-

 

 

FOTO 01.

Guillermo Pérez, Ana Gutiérrez, Rodrigo Gutiérrez, Danael Aceves, Rebeca Espinosa y Ángeles Verde, alumnos de la FI de la UNAM que intervienen en el Congreso Anual de la Geological Society of America.