Boletín
UNAM-DGCS-655
Ciudad Universitaria
![]() |
Pie de fotos al final del boletín
ELABORA UNAM
MODELOS VIRTUALES DE ZONAS ARQUEOLÓGICAS
·
Mediante nuevas herramientas tecnológicas
de cómputo, académicos de
·
Consiste en la reconstrucción
tridimensional de áreas y monumentos prehispánicos del país; el primero recrea
la antigua ciudad de Teotihuacán
·
Para implementar este proyecto,
Académicos de
Mediante nuevas
herramientas tecnológicas de cómputo se genera información de cómo estaban
construidos antiguamente dichos sitios. En este caso se incluye
Un aspecto importante es
que los modelos tridimensionales que se obtienen en realidad virtual de esa
zona arqueológica se basan en datos fidedignos de excavación. Además, se
trabaja en la elaboración de los objetos que se tenían en esa cultura y en el
análisis de los espacios educativos de esos antiguos mexicanos, entre otros
aspectos.
Para implementar dicho
proyecto,
Durante la ceremonia,
Lilia Turcott sostuvo que esta iniciativa conjunta de
gran magnitud mostrará, de manera fehaciente, la riqueza de la cultura
teotihuacana, plasmada en su arquitectura, sus objetos de uso diario y sus
espacios dedicados a la enseñanza.
Estamos conscientes,
agregó, de los beneficios que producirá el presente acercamiento. Conocer las
culturas del pasado como una realidad virtual aportará valiosos conocimientos
sobre la historia de los pueblos prehispánicos.
La historia de Teotihuacán denota un complejo catálogo de experiencias arquitectónicas,
las cuales reflejan las características de una comunidad al paso de diversas
épocas, y el trabajo de reconstrucción a través de la realidad virtual hará
grandes aportes que serán finalmente en beneficio de la sociedad.
A su vez, Alfonso de
María y Campos indicó que este trabajo dará mayores capacidades para descifrar
y valorar las edificaciones más antiguas de México. En el caso de Teotihuacán su grandeza hace que día a día se siga investigando
y se tengan hallazgos.
Este material, agregó,
será fundamental para después trasladarlo a escuelas, salas de museos,
exposiciones itinerantes, y así entender mejor y tener una lectura más
contemporánea de lo que fue.
También intervinieron en
la ceremonia, Laura Pescador, coordinadora Nacional de Arqueología, y los
profesores investigadores
Al hablar sobre el
proyecto, Roberto Pliego Martínez, jefe de
“Nos dimos cuenta que
hay nuevas herramientas tecnológicas, de cómputo, con las cuales se puede hacer
uso para brindar a alumnos, docentes y público en general, información de cómo
estaban construidos antiguamente dichos sitios”, recordó.
El primer lugar que se trabaja
es Teotihuacán, con modelos de la zona que se conoce,
que incluye
Posteriormente, destacó
el arquitecto universitario, se desarrollarán modelos de otras zonas
arqueológicas, aún dependiendo de lo que el INAH solicite. Probablemente sería
alguno de los 20 lugares que han sido declarados Patrimonio Mundial.
También participan en el
proyecto
Para el caso específico
de Diseño Industrial, precisó, se trabaja en la elaboración de los objetos que tenían
en la cultura teotihuacana. En pedagogía se analizan los espacios educativos de
aquel entonces, de esos antiguos mexicanos.
Un aspecto importante es
que los modelos tridimensionales que se obtienen en realidad virtual de la zona
arqueológica de Teotihuacán se basan en datos
fidedignos de excavación, dijo Pliego Martínez.
Asimismo, subrayó que la
información que se elabore podrá ser usada tanto por académicos como
investigadores de
Proyectos como éste,
afirmó, son un detonante de la nueva tecnología dirigida al conocimiento, pues se trabaja con técnicas de vanguardia. Bajo esta
nueva forma de presentación se podrán comprender mejor los sitios
arqueológicos. Será el parteaguas en la enseñanza del
nivel superior.
Por su parte, Dulce María
Pegueros Carrasco, estudiante de octavo semestre de la carrera de Arquitectura,
sostuvo que gracias a su intervención en el proyecto ha comprendido mejor los
temas que les enseñan. Asimismo, Manuel Alejandro Alanís
Lira, de sexto semestre de la misma licenciatura, manifestó su entusiasmo y lo
importante que es trabajar en esta
iniciativa.
-oOo-
FOTO 01
Académicos de
FOTO 02.
Mediante nuevas herramientas
tecnológicas de cómputo, académicos de
FOTO 03
Lilia Turcott,
Alfonso de María y Campos, Laura Pescador y Jesús Escamilla, durante la firma
de un convenio de colaboración entre