Boletín
UNAM-DGCS-645
Ciudad Universitaria
![]() Lourdes Rovalo |
![]() |
---|
Pies de foto al
final del boletín
CONSUME MÉXICO GRAN PORCENTAJE DE REVISTAS CIENTÍFICAS EXTRANJERAS
·
Un 92 por ciento proceden de naciones industrializadas, señaló Lourdes
Rovalo, de
·
Tiene un bajo número de publicaciones como resultado de la investigación
científica; tres mil revistas cuentan con Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas o Periódicas
·
Inauguró el Simposio Comunicación de la ciencia y calidad editorial
El 92 por ciento de las revistas científicas que se consumen en México
procede de naciones industrializadas, afirmó Lourdes Rovalo de Robles,
subdirectora de Planeación y Desarrollo de
Al inaugurar el Simposio Comunicación de la ciencia y calidad editorial,
organizado por esta casa de estudios –a través de
Ese indicador se suma al resto de índices considerados por
En este panorama resalta
Para
Del Simposio, informó que busca hacer más visibles los impresos
científicos mexicanos y latinoamericanos. Particularmente, se habló de
medicina, la rama de las ciencias aplicadas sobre la cual se edita más en el
mundo, “y de la que se poseen muchas revistas en México, pues es necesario que
se conozcan y difundan a escala nacional” y, sobre todo, que sean
autosuficientes para poderse mantener y contribuir al crecimiento nacional.
A su vez, Nahum
El editor en jefe de Annals of Hepatology destacó que los principales
factores que en México inciden en la problemática relacionada con la
comunicación de la ciencia y la calidad editorial son la insuficiente
inversión, la formación de recursos humanos, que la gente sepa redactar, y el
idioma, pues a pesar de vivir en América Latina se debe pensar en inglés, que
es la lengua científica.
Por su parte,
En
Otra cuestión, dijo el también editor de
Además, aclaró, es difícil para los editores mantener un balance entre
el número de artículos originales –que es de lo que más llegan a carecer– y monografías,
casos clínicos y las cartas al editor, entre otros, lo cual las hace
variadas.
Por otra parte, dijo, armar en México un fuerte cuerpo editorial es
difícil. Llega a suceder que los revisores no analizan o tardan mucho en
hacerlo, o llegan a ser heterogéneos: o rechazan todo, por lo que después nadie
quiere mandar contribuciones, o al contrario, aceptan con facilidad y aparecen
artículos de mala calidad.
Carrillo Esper habló también de que hay una desculturización
científica: los investigadores desdeñan las revistas mexicanas, pues les
interesan las internacionales al considerar que son más importantes. Aquí se
debe divulgar en español y como el inglés es el idioma científico requeriría
aparecer en esta lengua su contraparte, para lo cual se requieren traductores
especializados.
En ese sentido, concluyó, se deben dignificar las ediciones locales,
dándoles valor real y específico. Convendría solicitar a miembros del Sistema
Nacional de Investigadores que publiquen parte de su trabajo en revistas
mexicanas, apoyar y estimular a los especialistas clínicos, crear conciencia de
la imperiosa necesidad del trabajo editorial. Con ello, “a mediano y largo
plazos se podría mejorar la calidad de las mismas y, por tanto, darles más
presencia”.
-oOo-
FOTO 1
.