Boletín
UNAM-DGCS-643
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
---|
Pie de fotos al final del boletín
INFLUYE ESTADOS
UNIDOS EN
·
Aseveró en
·
En Norteamérica se gastarán 2.6 mil millones de dólares en propaganda
para candidatos presidenciales en 2008, indicó
·
La publicidad negativa a veces funciona, porque la gente la recordará,
afirmó en
La imagen de los mexicanos sobre publicidad política está formada por
los ejemplos que conocen de Estados Unidos; ello puede observarse en cualquier
parte del territorio porque se tiene a esa nación como modelo a seguir, afirmó
en
Al dictar
En términos generales, esta actividad ha sido criticada bajo los
argumentos de que se presenta en canales electrónicos por políticos que sólo
muestran fragmentos de información con una reproducción distorsionada de
Hay otro debate que surge en Norteamérica, en donde se afirma que se
puede advertir mucha propaganda televisiva durante las campañas presidenciales,
pero sólo se muestra en los estados donde los candidatos tienen mayor número de
votantes o aquellos donde saben que no sufragarían por ellos. Esto quiere decir
que hay muchas entidades donde no llega información alguna de los comicios,
apuntó.
La
también editora de la revista germana Publizistik se
refirió a la publicidad negativa y aseveró que, por lo regular, esta modalidad
a veces funciona porque aunque a la gente no le guste la recordará; de algún
modo se aprende algo del contenido y esa es una forma de afectar a los
televidentes y, en ese sentido, puede influir en su toma de decisión a la hora
de marcar la papeleta.
Otro reproche tiene que ver con el dinero gastado en este rubro. Por
ejemplo, se estima que en Estados Unidos en 2008 se gastarán 2.6 mil millones
de dólares en publicidad para candidatos presidenciales y de aquí pueden surgir
preguntas como: de dónde vienen esos recursos y cuáles son las fuentes de
financiamiento, detalló.
De hecho, estos cuestionamientos pueden surgir en todos los países del
mundo, pues es bien sabido que en ellos se invierte grandes sumas en las
campañas, sostuvo.
No obstante, en cada nación existen diferentes variables que pueden
influir en la forma como se ve esta propaganda, las dos principales es la
estructura de los sistemas políticos y electorales de cada nación; así como las
regulaciones existentes para cada uno de ellos. Así, abundó, la organización
puede ser presidencial o parlamentaria, y así se puede saber si está orientada
hacia una fuerza o candidato.
En el sistema comicial se dan dos situaciones distintas: una cuando se
tiene el voto de la mayoría, lo cual no implica mayor conflicto, y otra es la
representación proporcional y, en este caso, es cuando se dan las coaliciones
entre partidos con el fin de atraer más votos, añadió.
En cuanto a la regulación ésta se encuentra en leyes o reglamentos
disponibles en cada país. Así, puntualizó, algunos lo hacen por la cantidad de
tiempo-aire, ya sea cedido o comprado, por contenido o programación.
Si bien, los medios no tienen un electorado específico, cuando los
partidos pagan el espacio pueden elegir en qué canal y horario transmitir su
publicidad con el propósito de influir en determinada audiencia, subrayó.
Empero, cuando las televisoras advierten a sus usuarios que emitirán un
mensaje político, éste ya no surte el mismo efecto en los espectadores, porque
desconfían de los candidatos y fuerzas partidistas o no quieren saber de este
tipo de procesos, concluyó.
-oOo-
FOTO 1
.
La investigadora
Cristina Holtz-Bacha dijo
en
FOTO 2