Boletín
UNAM-DGCS-639
Ciudad
Universitaria
![]() Alicia Ziccardi |
![]() |
![]() |
---|
Pie de fotos al final del boletín
TENDRÁ
·
Afirmó Alicia Ziccardi Contigiani, del Instituto de Investigaciones
Sociales de
·
Existen condiciones para dar empleo en el DF, ya que es la ciudad que
más aporta al PIB, la de mayor recaudación fiscal y con el presupuesto más
alto, dijo
·
Presentó
Si
no se logra una verdadera integración social y hasta territorial,
Al
presentar los resultados de
En
Señaló
que los indígenas, adultos mayores, discapacitados, jóvenes sin oportunidades
de estudio ni de empleo y jefas de hogar, entre otros, representan un sector
social en situación de vulnerabilidad al que “hay que prestar muchísima
atención”.
Con
base en la investigación realizada con el apoyo de
Ante
ello, sostuvo que lo fundamental para combatir el bajo nivel de vida y la
exclusión en la urbe, es crear empleos, pero no informales como en los últimos
años, con un comercio en vía pública que “difícilmente puede ser considerado
como una actividad económica satisfactoria”.
Expuso
que existen condiciones para dar ocupación en el Distrito Federal, ya que es la
ciudad que más aporta al Producto Interno Bruto (PIB), la de mayor recaudación
fiscal y con el presupuesto más alto.
Bajo
este panorama, Ziccardi Contigiani aseveró que los esfuerzos “se deben
concentrar ahora en alentar actividades productivas que den empleo digno, donde
la ciudadanía pueda vivir de la remuneración de su trabajo”.
Consideró
que el gran reto del Distrito Federal es fomentar la cohesión social, porque
las ciudades “están divididas, partidas, fragmentadas, segmentadas”. Destacó
que la labor que desarrolla
Comentó
que el estudio está enfocado principalmente en tres zonas de
Detalló
que el trabajo iniciado hace más de un año y medio en estas tres áreas, ha
permitido una labor de recuperación de calidad de vida de los sectores
populares, así como la creación de espacios públicos para actividades que
ayuden a la cohesión social.
La
investigadora del IIS explicó que en el pasado las ciudades eran sitios de
integración para aquellos que emigraban, y hoy lo que se ve es el predominio de
fuertes prácticas de exclusión. No solamente las clases populares viven en
ciertas zonas y hay un fuerte proceso de segregación urbana, sino que las
clases altas viven es espacios cerrados.
Manifestó su interés por la recuperación de la cohesión social, como se
tenía antes de las “profundas transformaciones que se dieron en la economía
urbana, que es la desaparición del trabajo asalariado estable, bien remunerado
y con seguridad social. Antes de modelos neoliberales”.
-oOo-
FOTO 1.
El mayor problema
social que tiene el país y la capital es la pobreza, y los esfuerzos se deben
concentrar en alentar actividades productivas que den empleo, afirmó Alicia
Ziccardi, del IIS de
FOTO 2
La investigadora
de