Boletín
UNAM-DGCS-624
Ciudad
Universitaria
![]() Eugenio Anguiano |
![]() |
![]() |
---|
Pie de fotos al
final del boletín
PODRÍA AGRAVARSE
La
reciente volatilidad de los mercados no constituye una crisis financiera, en el
sentido de que se anuncien quiebras bancarias, pero tampoco está aliviada y
podría agravarse, aseguró en
Al
dictar la conferencia ¿Volatilidad o crisis financiera internacional?, el
catedrático de El Colegio de México y ex embajador subrayó que está en juego no
un sistema tan dinámico como el asiático, sino el centro financiero mundial, y
será difícil que los gobiernos que lo integran se dejen arrastrar hacia una
debacle.
Anguiano
Roch comentó que aún no se sabe cuánto perdieron los inversionistas, aunque sí
está claro que los principales mercados bursátiles del mundo no han recuperado
sus niveles de julio. Empero, el factor desencadenante de la enfermedad, la
masa de cartera e hipotecas riesgosas sigue alta; además, hay varios fondos de
inversión libre o hedge funds, que han comenzado a quebrar.
Destacó que no hay, entonces, elementos para
asegurar que el peligro de la crisis haya desaparecido, y menos cuando los
indicadores de la desaceleración de la sociedad estadounidense son cada día más
claros.
Informó
que al finalizar agosto de 2007 las reservas de los bancos centrales del orbe
ascendían a 6 billones 23 mil millones de dólares, lo que significó un
incremento del 20 por ciento respecto al mismo mes de 2006. En ese momento,
representaban 13 por ciento del valor de la economía mundial, que hoy ronda los
48 billones.
En
Las
reservas de China, por ejemplo, representan 23 por ciento de las mismas en todo
el planeta, alrededor de 1.4 billones de dólares; es decir, casi dos veces el
Producto Interno Bruto de México. Le sigue Japón con 15 por ciento, y el Banco
Central Europeo con 7, agregó.
Indicó
que de acuerdo con Jaime Caruana, director para Mercados Financieros del Fondo
Monetario Internacional (FMI), la tormenta financiera tiene características
básicas: la fuente original de la turbulencia nace del relajamiento de la
disciplina de créditos en varios mercados, principalmente los hipotecarios de
Estados Unidos.
También
recuerda que esa regla, consistente en inflar los portafolios inmobiliarios, se
dio en periodos de bajas tasas de interés, que en la actualidad están
levantando. El otro elemento es la complejidad de los productos bursátiles,
refirió.
Por
otro lado, puntualizó que el fenómeno de la globalización de los mercados
financieros –que es el más significativo de la mundialización– inició su
expansión en los años 80, primero con la acumulación de altas masas de ahorro.
Insistió
en que China es la más espectacular de las naciones emergentes, con tasas de
crecimiento superiores al 9 por ciento anual; a ese ritmo, su economía se
duplica cada seis años. Además, tuvo una inflación alta en la primera década de
los últimos 20 años, y después bajó de manera impresionante.
En
cambio, América Latina registró tasas de evolución minúsculas, parecidas e
incluso inferiores en la última década al avance mundial promedio, y
ligeramente superiores a las de economías avanzadas, cuyo desarrollo, por
definición, es más lento, y se quedaron a la zaga respecto de los 23 países de
Asia, detalló.
Reveló
que uno de los grandes problemas que se hizo evidente con la volatilidad del
mercado, fue que las agencias calificadoras tenían años complacientemente
sobreestimando los papeles. Eso implica que quienes generan paquetes de
inversión siempre se guían por cómo evalúan a los valores bursátiles.
Dichas
compañías dieron mensajes equivocados a los grandes empresarios, y como es tan
grande el volumen que se maneja empezó el pánico de la venta de documentos,
explicó; no se sabía qué valores eran chatarra y cuáles tenían solidez, pero
“se los llevó la corriente”.
Por
ello, para el FMI la volatilidad de los últimos dos meses se debe al exceso de
especulación de inversionistas e intermediarios, al fracaso de las
calificadoras, y a que fallaron los modelos por computadora, concluyó.
–o0o–
FOTO 1
.
El economista
Eugenio Anguiano Roch dictó en
FOTO 2
China es la más
espectacular de las naciones emergentes, con tasas de crecimiento superiores al
9 por ciento anual, afirmó en