
|
13:00
hrs. 8 de Octubre de 2007
|
Boletín
UNAM-DGCS-616
Ciudad
Universitaria
Pie de fotos al
final del boletín
INICIÓ HOY EN LA UNAM EL PRIMER DIPLOMADO
INTERNACIONAL EN PLANEACIÓN, MANEJO Y GESTIÓN PARA AEROPUERTOS
·
Es único en América
Latina con un enfoque multidisciplinario, destinado a funcionarios y trabajadores
de estos espacios
·
Es resultado de la firma
de un convenio de colaboración entre la Facultad de Arquitectura y Aeropuertos y
Servicios Auxiliares
·
Jorge Tamés y Batta,
director de la FA,
señaló que asisten académicos de la entidad interesados en este campo, y
alumnos para conocer el funcionamiento de este sistema
En la Facultad
de Arquitectura (FA) de la UNAM
dio inicio hoy el Primer Diplomado Internacional Planeación, manejo y gestión
urbano-ambiental para aeropuertos, único en América Latina con un enfoque
multidisciplinario, destinado a funcionarios y trabajadores de estos espacios.
Esta actividad académica es resultado de la firma de un convenio de
colaboración entre esa entidad universitaria y Aeropuertos y Servicios
Auxiliares (ASA), dependiente de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
El acuerdo fue rubricado por los directores de la Facultad, Jorge Tamés y
Batta, y de ASA, Ernesto
Velasco León; además de Marcos Mazari, jefe de la División de Educación
Continua de la FA,
junto con Juan Luis
Díaz Nieto, coordinador institucional, y Eftychia Bournazou
Marcou, gerente de Proyectos Especiales, éstos últimos de Aeropuertos.
Durante
la ceremonia de suscripción, Jorge Tamés y Batta señaló que esta colaboración “resulta
importante para la Facultad,
en especial porque se trata de un tema poco manejado en el ámbito académico”.
En
él se tocará de manera integral, hasta el 28 de octubre, la planeación, manejo
y gestión para aeropuertos. “Por la conjunción de información y los aspectos
que se abordarán, casi se trata de una especialización”, en donde asisten
académicos de la entidad interesados en este campo, y alumnos que quieran
conocer alguna parte del funcionamiento de este sistema, informó.
Sobre
todo, dijo el titular de la FA,
resalta la participación de las cuatro licenciaturas: Arquitectura de paisaje,
Urbanismo, Diseño industrial y Arquitectura, con un “enfoque
multidisciplinario”.
En
su oportunidad, Marcos Mazari Hiriart, jefe de la División de Educación
Continua de la FA,
explicó que el Diplomado se diseñó para un lapso corto, “porque se esperan
estudiantes extranjeros y gente que trabaja en grupos aeroportuarios; por ello,
se organizó para realizarse en tres semanas intensivas, de lunes a sábado”. Se
divide en cuatro módulos: introductorio, urbano, ambiental y social.
Los
profesores provienen del Centro de Investigación y Estudios de Posgrado de la Facultad de Arquitectura
y de ASA, junto con expertos de la Secretaría del Medio Ambiente; las facultades de
Estudios Superiores Iztacala, Economía y Ciencias, junto con el Instituto de
Geografía, todos ellos de la UNAM,
detalló.
A
ellos se suman especialistas de la Universidad Autónoma
Metropolitana Xochimilco; la Cámara de Diputados, y
varios asesores independientes elegidos por Aeropuertos, por haber desarrollado
trabajos previos.
Su
organización ha sido un trabajo arduo, con base en un equipo
interdisciplinario, y se abre, añadió Marcos Mazari, con la mira de iniciar una
especialización dentro de este campo tan importante en el crecimiento urbano,
económico y social de un país como México.
A
su vez, Ernesto Velasco
León, director general de ASA y ex director de la FA, al dictar la conferencia inaugural Aeropuertos
y ciudad global, señaló que la integración entre planeación aeroportuaria y
urbano-regional, bajo la premisa de un desarrollo sustentable y ambientalmente
equilibrado, debe ser el eje medular.
Recordó
que a inicios del siglo pasado la organización de las comunicaciones, y en
específico de las instalaciones aeroportuarias, se orientaron hacia el
predominio del impulso económico a favor de los intereses endógenos, y con ello
se descuidaron las implicaciones urbano, medioambientales y sociales, asociadas
con ellas.
Esto
sucedió al inicio de la aviación, porque como en el caso del automóvil, primero
fue el avión y luego el aeropuerto. El avance tecnológico obligó a hacer las
instalaciones adecuadas para que estos aparatos pudieran aterrizar, y “de ahí
comenzó una carrera contra el tiempo y a favor de la tecnología en forma solamente
comparable con el cómputo”.
En
la actualidad, día con día, los asuntos relacionados con la aviación
evolucionan. Es increíble el crecimiento del sector desde sus inicios, a
finales del siglo XIX y hasta la fecha, concluyó.
—oOo—
FOTO 1
Juan Luis Díaz, Jorge Tamés y Ernesto Velasco, durante
la firma de un convenio de colaboración entre la FA de la
UNAM y ASA para impartir un Diplomado Internacional en
materia de aeropuertos.
FOTO 2.
Marcos Mazari,
Jorge Tamés, Ernesto
Velasco y Juan Luis Díaz, en la inauguración del Diplomado
Internacional Planeación, manejo y gestión urbano-ambiental para aeropuertos,
en la FA de la UNAM.