Boletín
UNAM-DGCS-597
Ciudad Universitaria
![]() Alejandro Pisanty |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
---|
Pies
de foto al final del boletín
UTILIZA UNAM
TECNOLOGÍA DE PUNTA EN APOYO A
En los últimos cuatro
años el Observatorio de Visualización Ixtli de
De esa forma, este
espacio ha otorgado servicio a 29 mil 940 usuarios, a lo largo de dos mil 271
horas de uso, lo que significa casi la totalidad del tiempo disponible, además
del que toma la instalación del software.
Con ello, el Ixtli
fortalece los nuevos métodos de enseñanza-aprendizaje, ya que permite a
investigadores, profesores y estudiantes observar, simular e incluso manipular
objetos complejos e imágenes en tercera dimensión.
Único en su tipo en
México y América Latina y bajo resguardo de
Alejandro Pisanty
Baruch, titular de
Ello, recalcó, gracias a
la rápida transformación de palabras, ecuaciones, textos, imágenes planas o
diagramas, en objetos que pueden ser visitados en su interior, explorados o
manipulados para un mejor aprendizaje y comprensión del mismo.
Dijo que los proyectos
que se trabajan comprenden todas las áreas del conocimiento: desde artes
plásticas, arquitectura, ingeniería civil y mecánica, hasta diseño industrial,
ciencias de la tierra, arqueología, biología y medicina, entre muchas otras.
Pisanty Baruch informó
que
Durante una demostración
de las cualidades del Laboratorio de Visualización, académicos de
Exploración petrolera
Uno de los proyectos en marcha
es Empleo de la visualización tridimensional inmersiva en la exploración y
explotación del petróleo y gas natural, a cargo de
Ello permite capacitar a
estudiantes de licenciatura, posgrado y personal académico para su análisis.
Facilita las interpretaciones geológico-geofísicas en menor tiempo con un
enfoque más amplio, con lo cual se obtienen mejores soluciones a problemas
complejos, no sólo aplicables en la industria energética.
Con este modelo
tridimensional se implementan cursos avanzados para la documentación de
localizaciones exploratorias mediante técnicas de visualización, al enfatizar
las tridimensionales inmersivas, que favorecen el aprendizaje de los diferentes
ambientes geológicos en donde se generan y entrampan los hidrocarburos.
Estudios anatómicos
Otro de los proyectos
vigentes es Elaboración de un programa computacional en tercera dimensión para
el estudio de la cabeza humana desarticulada, bajo la responsabilidad de
Está integrado por
modelos tridimensionales para estereoscopia de la cabeza humana, ósea (cráneo y
cara), así como una metodología para desunir los huesos que
Constituye un recurso
interactivo que favorece el proceso pedagógico de los alumnos en niveles de pre
y posgrado en Medicina, Odontología, Biología, Antropología y Medicina
Veterinaria. Plantea soluciones a la desvinculación que existe entre teoría y
práctica en los cursos de Anatomía Humana, ya que facilita la comprensión de la
morfología del cráneo y la articulación entre los diversos huesos que la
conforman, así como la biomecánica de la mandíbula.
Procesos biológicos
Otra iniciativa es
Visualización tridimensional en la simulación de procesos biológicos
(determinación y diferenciación en el desarrollo), que conduce
Aborda los procesos de
formación de un organismo desde diferentes aspectos, como el molecular,
genético, fisiológico, embrionario y biomatemático, entre otros. Facilita la
enseñanza en diversas materias como embriología, biología comparada, del
desarrollo y molecular, evolución, biotecnología y genética en licenciatura y
posgrado.
Con él se explora la
gestación de la mosca de
-oOo-
FOTO1
Alejandro Pisanty, titular de
FOTO 2
Martín Cárdenas, de
FOTO 3
Joaquín Reyes, de
FOTO 4
Jorge Antonio Moreno, de
FOTO 5
.
Con el apoyo de Ixtli es posible hacer modelos
tridimensionales de la cabeza humana, mediante el empleo de una metodología con
la que se desunen los huesos que componen el cráneo.
FOTO 6
Los estudiantes de licenciatura, posgrado y personal
académico de
FOTO 7
Con la visión tridimensional del Ixtli
se facilita en